miércoles, 24 de agosto de 2011

La estafa intelectual


La estafa intelectual
Breve diatriba contra los farsantes académicos, los impostores universitarios y los patriotas ignorantes.
Mario Roberto Morales
En el Prontuario de la estupidez humana, Henry Louis Mencken define a quien él percibe como el individuo metafísico de la siguiente manera:
“El metafísico es aquel que, cuando decimos que el doble de dos es cuatro, pregunta qué entendemos por doble, por dos, por tres y por cuatro. A cambio de semejantes preguntas, los metafísicos viven en las universidades con lujo asiático y se los respeta como hombres cultos e inteligentes”.
Debemos tener en cuenta que Mencken se refiere aquí a las universidades del primer mundo, en las que la creatividad intelectual es reconocida por la meritocracia académica, aunque al mismo tiempo se escamotea y sustituye por los sofismas de los “metafísicos”. Esto no implica que nuestras tropicales universidades carezcan de especímenes de esta proliferante especie, es decir, de farsantes del intelecto que, al cuestionar cada elemento de una reflexión conclusiva, pretenden introducir oscuridad en lo que está claro y transmitir la falsa idea de que lo concreto es inexplicable o de que el objeto de estudio de cuya elucidación están a cargo es “muy complejo”, “demasiado amplio” y, en suma, imposible de conocer.
El profesor universitario que así se expresa del objeto de estudio que explica, no lo conoce. Pues quien tiene claras las ideas, puede expresarlas con nitidez. No es cierto aquello de “lo sé pero no lo puedo explicar”. Si no se puede explicar algo, no se sabe. Ya que pensamos con palabras. Y si no se poseen las palabras para explicar un fenómeno, resulta obvio que éste se desconoce. Escudarse tras la supuesta complejidad y amplitud extrema de un objeto de estudio para limitarse a decir de él que es complejo y extenso, es la actitud típica del ignorante académico, del impostor universitario, del estafador intelectual.
A esta especie se refiere Mencken cuando habla de los “metafísicos” que “viven en las universidades con lujo asiático y se los respeta como hombres cultos e inteligentes”. Lo cual dice mucho de las universidades y del sistema educativo en general. Un sistema que desde los años 70 del siglo pasado fue asaltado y permanece tomado por la lógica cultural del capital (ampliar márgenes de lucro), la cual ha convertido a los maestros en histriónicos vendedores de conocimientos y a los estudiantes en apáticos clientes de tiendas de ideas en las que –como en toda tienda– el cliente siempre tiene la razón. Por eso, regularmente, éstos aprueban sus cursos cada vez con mejores punteos (y cum laudes), aunque sabiendo cada vez menos del objeto de estudio del que supuestamente deberían saberlo todo.
Pero el fraude intelectual rebasa la educación e infesta la cultura y la política. Sobre todo ahora y en nuestro medio, cuando quienes se dedican a esta función ostentan doctorados obtenidos por correo electrónico y otros medios de la moda pedagógica “no presencial” en tiendas de ideas a domicilio. Por eso los políticos anteponen a todo frágiles titulillos universitarios como garantía de su patriotismo. Para su desgracia, según Mencken “El patriota es un fanático intolerante y, la mayoría de las veces, un jactancioso y un cobarde”. Es fanático porque para ser patriota hay que tragarse el cuento del imaginario nacional como si hubiese sido revelado por alguna deidad aliada y no forjado en la historia. Es intolerante porque el patriotismo dejaría de serlo si transigiera. Es jactancioso porque debe presumir de lo único que tiene: su fanatismo. Y es cobarde porque evade verse tal cual es: un vulgar y vil estafador intelectual.
www.afuegolento.mexico.org

lunes, 15 de agosto de 2011

El proyecto comunitario San Dionisio va cuesta arriba


El proyecto comunitario San Dionisio va cuesta arriba
Diecisiete pobladores de San Felipe, Retalhuleu que vivían en extrema pobreza crearon un proyecto de desarrollo con la ayuda de la comunidad internacional. Sus actividades productivas se han multiplicado.
Leímos para usted: Renato Lechuga García
Gestor y Planificador Territorial.
Por: Redacción Big/elPeriódico
Diecisiete años después de que la población del Antiguo Palmar, Quetzaltenango fue destruida por la erupción del Volcán Santiaguito, sus habitantes fueron trasladados a la nueva comunidad denominada Nuevo Palmar, Quetzaltenango. Muchos de ellos trabajan en una finca donde se desarrolla el proyecto San Dionisio, ubicado en San Felipe, Retalhuleu, a dos kilómetros de distancia.
Una ONG holandesa  ayudó a los 17 socios a adquirir una parte de la finca cafetalera Las Marías, mientras que ellos efectuaron préstamos bancarios para terminar de pagarla.
La parroquia Católica del municipio del Nuevo Palmar asesoró a los campesinos en el proyecto.  La finca que fue comprada por el precio de Q4 millones tiene la extensión de 205 hectáreas de terreno, donde producen tilapias, cerdos de engorde, vacas lecheras, gallinas ponedoras, cosechan limón, banano, plátano, maracuyá, y plantan árboles de hule para su exportación, entre otros.
Los asociados cuentan que se organizaron con el fin de tener una mejor calidad de vida, pues la mayoría de ellos proviene de familias de escasos recursos que vivieron en extrema pobreza. Por medio del proyecto, cuentan,  han sacado adelante a sus hijos y personas que son empleadas por la asociación del Proyecto San Dionisio.
Quienes se dedican a la producción de tilapias para su comercialización iniciaron la actividad con una pileta; en la actualidad el proyecto se ha ampliado, ya cuentan con seis de estas que miden 250 metros cuadrados, las cuales tienen capacidad para seis mil alevines (crías de peces).
Nazario Chávez, asociado al proyecto de tilapias comentó que la idea nació con el objetivo de que los consumidores puedan adquirirlas frescas y sanas ya que estas son de agua dulce y muy nutritivas.
“Compramos los alevines a Q.0.70 y en un lapso de 6 meses se pueden sacar las tilapias para su comercialización ya que tienen un peso óptimo de 8 onzas cada una. Vendemos a Q11 la libra, o sea dos tilapias por Q11”, comenta Chávez.
El asociado relata que deben tener cuidados extremos con los estanques que limpian con frecuencia, mientras que a los alevines se les alimenta con concentrado hasta los seis meses.
Hugo Itzep, encargado del área donde se producen las tilapias menciona que es la más grande del municipio.  “La mayoría de personas viajan hasta aquí para comprar nuestro producto que es muy bueno.  Además mantenemos tilapia tanto en época de verano como en invierno”, relata.
Los productores coinciden en indicar que la época de mayor demanda es durante la Semana Santa.  “Vienen personas de la costa y del altiplano a comprarnos”, indica Itzep.

El proyecto de maracuyá
Los asociados pretenden que el maracuyá se convierta en otra  de las principales fuentes de financiamiento para que se pueda continuar con el proyecto.  La planta produce un delicioso fruto para elaborar mermeladas, helados y refrescos. Además la pulpa, el zumo, las flores y la infusión de las hojas son usados por su efecto relajante. "Algunos compran cantidades grandes de maracuyá porque las pueden usar para calmar dolores musculares" cuenta  Arcadio Pérez, de 57 años, uno de los socios.
 “El año pasado sembramos 60 plantas en más de 20 metros de terreno, cada una produce un promedio de 300 frutas. Las vendemos por ciento (Q50) o por millar (Q500). Estos son los primeros frutos que obtendremos porque se cortan anualmente ",  añade Pérez.
“Esperamos obtener buenas ganancias, desde principios de mayo empezamos a cortar las frutas y no sabemos hasta cuando se terminará la producción¨,
explica.
A diario cortan entre 100 a 200 maracuyás que conforme avance su madurez son puestas a la venta. "Vienen personas de varios lugares a comprarnos por cientos, porque cuando son usadas en bebidas naturales su sabor es delicioso" asegura Pérez.
En total, los socios de la finca reportan ganancias de Q36 mil mensuales, de donde se pagan los salarios de los 17 asociados y de los 40 trabajadores.  El resto se utiliza para abonarlo a la deuda del pago del terreno donde se encuentra el proyecto.
Los asociados también destinan parte de sus ganancias a brindar ayuda a personas de escasos recursos que sufren algún tipo de enfermedad. “La asociación se ha considerado como un proyecto social para ayuda humanitaria”, dice Pérez.

miércoles, 10 de agosto de 2011

Plan De Desarrollo Con Enfoque De Ordenamiento Territorial (PD-OT) Para El Sector Montaña Del Municipio Chiquimulilla Departamento De Santa Rosa

Plan De Desarrollo Con Enfoque De Ordenamiento Territorial (PD-OT) Para El Sector Montaña Del Municipio Chiquimulilla Departamento De Santa Rosa
Renato Bohanerges Lechuga García
Gestor y Planificador Territorial Municipal

1.   PRESENTACIÓN
La elaboración del Plan De Desarrollo Con Enfoque De Ordenamiento Territorial (PD-OT) Para El Sector Montaña Del Municipio Chiquimulilla Departamento De Santa Rosa, abre la posibilidad de recuperar la tarea a través de la primera planificación del territorio que alberga a las Aldeas de Sinacantán, Chanlapa, Ojo de Agua, San Miguel Aroche, Tierra Blanca y los Caseríos de El Carmen y El Injerto, para desarrollar estrategias e instrumentos de planificación para los años 2011-2016, dirigidos a solucionar los problemas Sociales, Económicos y Ambientales manifiestos en este sector rural del municipio.
Hoy en día la elaboración de “Planes de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial” es una necesidad manifiesta, que debe superar los preceptos exclusivamente normativos contenidos en el actual código de municipal 12-2002, esta planificación es una labor de corto, mediano y largo plazo que requiere una visión de conjunto de los habitantes del Sector Montaña y compartida por los diversos actores sociales, políticos y económicos del municipio.
Dentro de este contexto, presentamos el Plan De Desarrollo Con Enfoque De Ordenamiento Territorial (PD-OT) Para El Sector Montaña, bajo un enfoque multidimensional que busca promover el desarrollo social, las oportunidades y los beneficios que generan la prosperidad económica, la solidaridad social y en general el bienestar de todos y cada uno de los sectores de la población.
El Sector Montaña es un área  que no ha tenido una planificación de desarrollo e inversión que garantice una reactivación económica para subsanar las demandas en infraestructura vial, ambientales, salud, educación y productivas, creando que este territorio sea vulnerable al paso del tiempo en el padecimiento de la desnutrición infantil que afecta el desarrollo del capital social, la migración y lo que les condena a vivir de una agricultura de subsistencia que los sumerge en una pobreza patológica.
Estos padecimientos podrán ser encarados y subsanados a través de una planificación que va encausada hacia un territorio o escenario futuro plasmado en cuatro estrategias consensuadas con la población, siendo estas: La Creación De Una Cooperativa Agrícola, Producción Agrícola, Pecuaria Y Forestal Sustentable, Ecoturismo y Mejoramiento De Infraestructura Académica Y Vial que encamine a este sector a ser modelo de la planificación y desarrollo rural en el país.

2.   OBJETIVOS DEL PLAN

General
Elaborar un Plan De Desarrollo Con Enfoque De Ordenamiento Territorial (PD-OT) Para El Sector Montaña Del Municipio Chiquimulilla Departamento De Santa Rosa, con la participación de las comunidades que integran este sector con la finalidad de alcanzar el desarrollo Social, Económico y Ambiental, a través de la búsqueda de soluciones a los mismos en forma concertada, racional y sostenible mediante acciones de gestión e impacto para toda la población.

Específicos
·         Ser el primer sector del municipio y departamento en crear su propio Plan de Desarrollo con Enfoque De Ordenamiento Territorial (PD-OT) para el fortalecimiento de la autogestión local para el periodo 2011-2016.

·         Beneficiar a todas y cada una de las comunidades que componen el Sector Montaña (Chanlapa, Sinacantán, Ojo De Agua, San Miguel Aroche, Tierra Blanca, El Carmen Y El Injerto), con programas integrales de desarrollo social, económico y ambiental.

·         Orientar la inversión social, dentro de un concepto estratégico consensuado entre las diferentes comunidades para la elaboración de planes de inversión del Sector Montaña o de la propuesta de inversión anual municipal para la obtención de los fondos sociales.

·         Buscar la ayuda de la cooperación internacional en el proceso de ejecución y logro de los objetivos del Plan de Desarrollo con Enfoque De Ordenamiento Territorial (PD-OT).

3.   ANTECEDENTES

En noviembre del 2001, el gobierno de turno aprobó  la Estrategia de Reducción de La Pobreza (ERP) en los diferentes niveles geográficos en que se divide la administración política del país: Municipal,  Departamental,  Regional  Y Nacional. Esta, constituyó un primer ejercicio de planificación participativa y descentralizada promovido por la Secretaria de Planificación y Programación  de la Presidencia (SEGEPLAN), que se desarrolló en el seno del Sistema de los Consejos de Desarrollo, hasta concluir en objetivos, programas y proyectos encaminados a mitigar este grave flagelo que afecta al país.
La metodología utilizada en el ejercicio de las ERP,  aunque fue un proceso de planificación estratégica y participativa, no consideró el enfoque territorial como mecanismo de gestión integral del desarrollo, ni las particularidades existentes en cada área geográfica y la asociación necesaria para un mayor impacto en las distintas intervenciones.
A partir del año 2002, con la aprobación del decreto número 12-2002 “Ley del Código Municipal” donde establece en el CAPÍTULO II “ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO INTEGRAL” Artículos 142 – 149, donde La municipalidad está obligada a formular y ejecutar planes de  ordenamiento territorial y de desarrollo integral de su municipio en los términos establecidos por las leyes, se da un salto cuantitativo en la necesidad de empezar a orientar la Planificación y el Desarrollo Municipal en los ámbitos rurales y urbanos.
Con el propósito de orientar la articulación institucional y sectorial en los procesos de planificación, a partir del 2004 se  incorpora en el ser y qué hacer institucional de la SEGEPLAN, la planificación territorial y la planificación estratégica, que al integrarlas, dan origen a La Planificación Estratégica Territorial  (PET), cuyo objetivo general es impulsar el desarrollo económico y social con equidad, mediante la activación de las potencialidades y capacidades económicas, política, culturales e históricas de cada  territorio en coherencia con las políticas sectoriales, que permitan reducir  las  desigualdades  por la  vía del incremento del nivel de competitividad y el fortalecimiento de la gobernabilidad.
En el año 2008 SEGEPLAN inicia en el municipio de Chiquimulilla el proceso de planificación territorial de una manera teórica y que es el gran paso para ver e implementar políticas de desarrollo rural integrales, siendo aprobado en el año 2010 como: Plan De Desarrollo Municipal De Chiquimulilla 2011 - 2025.

4.   PROCESO DE PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA TERRITORIAL

El Plan De Desarrollo Con Enfoque De Ordenamiento Territorial (PD-OT) Para El Sector Montaña Del Municipio Chiquimulilla Departamento De Santa Rosa, se elaboro mediante una serie de actividades, que incluyen talleres y reuniones de  trabajo con los integrantes de los COCODE´s de Chanlapa, Sinacantán, Ojo De Agua, San Miguel Aroche, Tierra Blanca, El Carmen Y El Injerto, así como con algunos miembros de asociaciones campesinas, profesores de educación primaria, líderes religiosos, vecinos, entre otros.  
En Guatemala por no existir un modelo y una experiencia en la creación de Un Plan De Desarrollo Con Enfoque De Ordenamiento Territorial (PD-OT), se tomo como base el modelo de la Secretaría de Planificación Nacional de Honduras –SEPLAN-, denominado Planes De Desarrollo Municipal Con Enfoque De Ordenamiento Territorial -PDM-OT[1].
Cuadro No.1

F
A
S
E
S
1
Preparación, Promoción Y Organización
Preparatoria
Estructura De Gestión
Zonificación Básica
2
Categorización Territorial
[Línea Base]
Capitales Tangibles E Intangibles
Evaluación Riesgos Naturales Y Antrópicos
3
Diagnóstico
Integral
Multidimensional
Interiorización
Técnica
Insumos Prospectiva
SIG Diagnóstico
4
Prospectiva
Territorial
[Escenarios]
Tendencias Hipotéticas
Construcción
De Escenarios

Diagramación
Escenarios
5
Políticas
Estrategias
Proyectos
Formulación
Estratégica [Ot]

Estrategias De
Sostenibilidad
Zonificación Territorial
6
Institucionalización
Continuidad
Zonificación Territorial

5.   PRINCIPALES RESULTADOS

·         Definición del  territorio del Sector Montaña sobre el cual se hizo un análisis territorial tomando como ejes de análisis los temas de: Salud, Educación, Medio Ambiente, Producción Agrícola, Centros Poblados, Infraestructura, Organización, Desarrollo Económico Y Fortalecimiento Social E Institucional.

·         Se identificaron las Vocaciones del territorio en los aspectos  anteriormente mencionados, las vocaciones se definen como la aptitud, capacidad o característica especial que tiene la localidad para su desarrollo. Este ejercicio permite establecer la imagen de marca que diferencia a la localidad para potenciar algunas actividades estratégicas que le permitieran impulsar un proceso de desarrollo.

·         Se crearon algunas capacidades metodológicas en diferentes grupos de COCODE´s, con la implementación de la metodología el modelo de la Secretaría de Planificación Nacional de Honduras –SEPLAN-.

·         Identificación y priorización de proyectos estratégicos territoriales y definición del sistema de seguimiento y evaluación.

6.   ANALISIS DE LA SITUACION ACTUAL

Este análisis se baso en un desarrollo participativo, mediante el cual se busco la participación de la población local desde el inicio mismo del proceso de planificación, tratando de incorporar las orientaciones y propuestas sentidas por las mismas cinco aldeas y los dos caseríos que componen el Sector Montaña. Llevando a cabo talleres para conocer la situación interna y externa del Sector y  así llegar a determinar cada una de las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas que se presenta en dicha área.
Cabe resaltar que en este proceso de participación existió alta afluencia de Mujeres, quienes expresaron y plasmaron sus ideas en cada uno de los talleres realizados.

6.1 Eje Temático: Medio Ambiente.
·         Fortalezas:
·         Ubicación geográfica.
·         Clima.
·         Agua suficiente.
·         Bosques.


·         Oportunidades:
·         Manejar los bosques.
·         Establecer ecoturismo.
·         Diversificación de cultivos hortícolas.
·         Establecer sistemas de Miniriegos.

·         Debilidades:
·         No existe una política municipal de protección de los recursos naturales.
·         No se cuenta con un tren de recolección de basura.

·         Amenazas:
·         Degradación de los recursos naturales.
·         Poca conciencia sobre la importancia del manejo de los recursos naturales  desde la perspectiva de sostenibilidad.
·         Agotamiento de recursos como el suelo y el agua.
·         Contaminación de los recursos naturales.
·         El agua de drenajes se vierte en las quebradas que cruzan las aldeas sin previo tratamiento.

6.2 Eje Temático: Social.
·         Fortalezas:
·         Existe familiaridad entre los habitantes del Sector Montaña.
·         Existen dos asociaciones de campesinos (Villa Carlota y ASCASMA).
·         Se tienen comités de agua y de ferias patronales.
·         Participación de la sociedad.

·         Oportunidades:
·         Creación de una Cooperativa Agrícola.
·         Mejorar la comunicación entre los líderes locales.
·         Poder organizarse  como comunidad.
·         Involucrar la participación femenina en la toma de decisiones locales.

·         Debilidades:
·         Falta voluntad y organización en los vecinos.
·         No existe una planificación de organización.
·         Falta de oportunidades para las mujeres.
·         Los hombres envían a las mujeres a las sesiones.
·         Egoísmo.




·         Amenazas:
·         Seguir desorganizados.

6.3 Eje Temático: Desarrollo Económico.
·         Fortalezas:
·         Buenas tierras para trabajar la agricultura.
·         Montaña para el cultivo del café.
·         Montaña para el ecoturismo.
·         Río de Los Esclavos para ecoturismo.
·         Montaña para la Producción Apícola.

·         Oportunidades:
·         Creación de una Cooperativa Agrícola.
·         Diversificar los cultivos agrícolas.
·         Tecnificar los cultivos agrícolas.
·         Dar valor agregado a los productos agrícolas.
·         Buscar nuevos mercados a los productos agrícolas.
·         Capacitaciones productivas a mujeres y hombres.
·         Generar empleo local.
·         Elegir un buen alcalde.

·         Debilidades:
·         Falta de voluntad y organización en los vecinos.
·         No existe una planificación de organización.
·         Egoísmo.
·         Mal estado del camino de acceso.
·         Amenazas:
·         Incrementar  la pobreza.
·         Falta de trabajo constante.
·         Emigración.
·         Alza de precios en los insumos agrícolas.

6.4 Eje Temático: Producción Agropecuaria.
·         Fortalezas
·         Buenas tierras para trabajar la agricultura.
·         Producción de Maíz, Frijol Y Café.
·         Producción de variedad de frutas.
·         Producción pecuaria (Ganado, cerdos, aves de corral y abejas).
·         Producción de lácteos.
·         Pesca artesanal en el río de los esclavos.


·         Oportunidades
·         Creación de una Cooperativa Agrícola.
·         Diversificar los cultivos agrícolas.
·         Tecnificar los cultivos agrícolas.
·         Dar valor agregado a los productos.
·         Buscar nuevos mercados a los productos agrícolas.
·         Capacitaciones productivas a mujeres y hombres.

·         Debilidades
·         Falta de acceso a Créditos Productivos.
·         Mala Organización social.
·         Baja producción agrícola.
·         Falta de asistencia técnica.
·         Compra de insumos agrícolas a una alto precio.
·         Venta de producción agrícola a precios bajos.

·         Amenazas
·         Vulnerabilidad a incrementar la pobreza.
·         Emigración.
·         Depender de comercio y economías más fuertes de la cabecera municipal.
·         Falta de un trabajo continuo.

6.5 Eje Temático: Servicios Básicos (Agua Potable, Drenajes Y Electricidad)
·         Fortalezas
·         Hay agua suficiente.
·         La totalidad de casas tienen fosa séptica.
·         Hay energía eléctrica.
·         Hay drenajes.

·         Oportunidades
·         Mejorar la distribución del servicio de agua potable.
·         Cubrir la totalidad de las comunidades con energía eléctrica.
·         Tener mayor cobertura de alumbrado público.
·         Tener drenajes en todas las comunidades.
·         Tener plantas de tratamientos de drenajes.

·         Debilidades
·         Mala Organización social.
·         Falta de una planificación para solicitar los servicios básicos.
·         Vulnerables a engaños de políticos.
·         Deficiente el servicio de drenajes.
·         Energía Eléctrica muy cara.

·         Amenazas
·         Contaminar las quebradas de las comunidades.
·         Seguir siendo ignorados por las autoridades de turno.
·         Vulnerables a pagos altos de energía eléctrica.
·         Incrementar las enfermedades de gastrointestinales.

6.6 Eje Temático: Salud.
·         Fortalezas
·         Cuenta con tres puestos de salud.
·         Hay una enfermera profesional que cubre tres aldeas y dos caseríos.
·         Se tiene terrenos para construir dos puestos de salud.
·         Hay dos comadronas graduadas.

·         Oportunidades
·         Mejorar la cobertura de salud.
·         Atender a todas las personas no importando la edad.
·         Tener Médicos.
·         Tener medicinas.
·         Tener farmacias comunales.

·         Debilidades
·         Mala cobertura en salud.
·         Falta de Médicos.
·         No hay medicinas.
·         Propenso a enfermedades
·         No hay ambulancia.

·         Amenazas
·         Vulnerables a enfermedades gastrointestinales.
·         No curar las enfermedades por falta de medicina.

6.7 Eje Temático: Educación.
·         Fortalezas
·         Las 5 aldeas tienen educación preprimaria, primaria y básica.
·         Hay diversificado con bachillerato en mecánica automotriz y ecoturismo.

·         Oportunidades
·         Mejorar el nivel de aprendizaje los niños y jóvenes.
·         Tener mano de obra calificada.

·         Debilidades
·         Falta de instalaciones para la educación preprimaria, básicos y diversificado.
·         No hay computadoras.
·         Falta material didáctico.
·         Mala alimentación de los niños afecta su aprendizaje desde preprimaria a diversificado.
·         No se tienen maestros especializados.

·         Amenazas
·         Educación deficiente.
·         Mala preparación de los estudiantes.

6.8 Eje Temático: Infraestructura Vial.
·         Fortalezas
·         Las 5 aldeas tienen caminos de acceso.
·         Existe transporte continuo de nuestras aldeas hacia Chiquimulilla.

·         Oportunidades
·         Mejorar la comercialización de nuestros porductos.
·         Visita de turistas.

·         Debilidades
·         Falta de manteamiento en la carretera.
·         La carretera tiene mal diseño técnico en sus drenajes.
·         No somos atractivos para el turismo.
·         El precio del pasaje es demasiado caro.
·         No existe constante apoyo municipal en el mantenimiento del camino.

·         Amenazas
·         Quedar incomunicados en época de invierno.
·         No ingresan compradores agrícolas a este sector.











7.   RESUMEN Y DESCRIPCIÓN DE LA SITUACION ACTUAL

7.1 Conformación.
El Sector Montaña tiene un área de 35.46 kilómetros cuadrados[2], un 70% tiene cobertura forestal[3] y está dividido según la división de Micro-regionalización municipal de Chiquimulilla en dos, siendo estas San Miguel Aroche y Las Escobas[4].
Lo conforman las aldeas de Chanlapa, Sinacantán, Ojo de Agua, San Miguel Aroche, Tierra Blanca y los Caseríos de El Carmen y El Injerto. Esta área perteneció al extinto municipio de San Miguel Aroche, ya que en el año de 1,936 por Acuerdo Gubernativo este municipio se adscribió como aldea al municipio de Chiquimulilla y al cual pertenece hoy en día.
Antes de la llegada de los españoles en el año de 1521, este territorio ya existía y era habitado por Pipiles asentados en el área de Xinacantán hoy Sinacantán.

7.2 Población.
De acuerdo al último censo poblacional realizado por el INE en el año 2002, el Sector Montaña cuenta con una población total de 3,409 personas de las cuales 1,727 son hombres  es  decir  el  50.66 %  de  la  población mientras  que 1,682 son mujeres que repesenta el 49.44 % del total de los habitantes.
El presente cuadro muestra la distribución poblacional en mención.
Población Del Sector Montaña De Chiquimulilla
Comunidad
Sexo
 Población Total
Masculino
Femenino
Chanlapa
139
135
274
Sinacantán
241
238
479
Ojo de Agua
243
211
454
San Miguel Aroche
674
652
1326
Tierra Blanca
195
215
410
El Carmen
135
126
261
El Injerto
100
105
205
Totales
1727
1682
3409
Fuente: Elaboración propia con base en el  X Censo Nacional de Población y
V de Habitación del Instituto Nacional de Estadística - INE- .


En cuanto a la distribución de la población por edad en el Sector Montaña, encontramos de acuerdo al INE, que la distribución por edades es la siguiente:
Distribucion De Población Del Sector Montaña De Chiquimulilla Por Edad
Comunidad
0-15
16-50
51-100
Población Total
Chanlapa
121
68
85
274
Sinacantán
200
103
176
479
Ojo de Agua
182
82
190
454
San Miguel Aroche
462
297
567
1326
Tierra Blanca
141
101
168
410
El Carmen
98
62
101
261
El Injerto
85
40
80
205
Totales
1289
753
1367
3409
Fuente: Elaboración propia con base en el  X Censo Nacional de Población y V de Habitación
Del Instituto Nacional de Estadística - INE- .   

Esto evidencia con los datos presentados en el anterior cuadro que la mayoría de la población de este sector está arriba de los 50 años de edad y representa el 40.1% del total de la población, seguido por la población que se encuentra entre los 0-15 años con el 37.8% del total.
El porcentaje de población más bajo se encuentra entre los  16-50 años que es el 22.1% de la población total. Esto refleja que una alta Población Económicamente Activa –PEA- a emigrado hacia los Estados Unidos De Norteamérica, Ciudad Capital De Guatemala y la Cabecera Municipal.
Un último tema que nos interesa señalar en torno a la población es la pobreza en el Sector Montaña, encontrando que un campesino sin tierra, labora 18 días promedio al mes y que tiene un salario mínimo de Q.40.00/Día, que los meses que no se tiene empleo son febrero y marzo, y por último que tiene una economía de subsistencia. Donde se caracteriza que se tiene Una Alta Dependencia Económica De Tres Personas Por Cada Persona Ocupada.
El Índice De Desarrollo Humano (Vida larga y saludable, Educación, Vida larga y saludable), el Sector Montaña ha mejorado poco, ya que la esperanza de vida al nacer, la tasa de alfabetización de adultos y la tasa bruta combinada de matriculación en educación primariasecundaria y superior, así como los años de duración de la educación obligatoria no ha sido estudiada detenidamente pero se refleja en ver detenidamente la realidad que está sucediendo en cada comunidad.

7.3 Cultura e Identidad.
El sector Montaña se caracteriza por tener una población mestiza, aunque se reconoce por historia hablada y poco documentada que en su momento existieron dos Caciques Pipiles llamados Xinacan y Arochí, ambos tuvieron sus señoríos en lo que hoy es Sinacantán y San Miguel Aroche respectivamente, sus nombres dieron origen a los nombres de las comunidades mencionadas.
Durante el proceso de conquista y de la colonia existió un proceso de transculturización por medio de la iglesia católica que estableció El Curato Santa Isabel Sinacantán, en lo que hoy conocemos como Aldea de Sinacantán y que fue la primera población del Sector Montaña.
Los pobladores reconocen que este Sector fue habitado por los Xinkas (Pipiles), esto les llena de orgullo y les da un sentido de pertenencia e identidad territorial bien marcada.
Esta área cuenta con lugares arqueológicos de mucha importancia y valor histórico para los habitantes de este Sector como para el municipio de Chiquimulilla en general, entre ellos tenemos Naropichiche (Lugar de Olores Sagrados), El Salto y Peña Colorada, donde pueden observarse vestigios de esta cultura pre-hispánica.
Dentro de este contexto, las tradiciones y costumbres podemos mencionar las ferias patronales que celebran cada una de las aldeas y donde realizan distintas actividades culturales, religiosas y Deportivas.
El siguiente cuadro muestra las fechas en que celebran las ferias.
Ferias  Del Sector Montaña De Chiquimulilla
Comunidad
Fecha
Patrón
Chanlapa
18 - 20 De De Febrero
San Antonio
Sinacantán
17 - 19 De Noviembre
Santa Isabel
Ojo de Agua
15 - 16 De Junio
Virgen El Carmen
San Miguel Aroche
01 - 03 De Enero
San Miguel
Tierra Blanca
11 – 14 De Febrero

El Carmen
15 - 16 De Julio

El Injerto
13 - 15 De Enero
Señor De Esquipulas
Fuente: Presidentes de COCODE´s del Sector Montaña

7.4 Salud.
La situación de salud del Sector Montaña se describe en los siguientes ámbitos:
Servicio De Salud, Agua Potable, Drenajes, Basura.

7.4.1 Servicio De Salud:
El Sector Montaña cuenta con dos Puestos de Salud, el primero se ubica en la aldea de Sinacantán y territorialmente cubre las aldeas de Ojo De Agua y Chanlapa, el segundo está ubicado en la aldea de San Miguel Aroche y cubre en atención a los caseríos de El Carmen, El Injerto, y la Aldea de Tierra Blanca.
El servicio de asistencia que prestan ambos Puestos De Salud prioriza su atención a las madres en gestación, niños y primeros auxilios.
Esto hace muy deficientes a estos puestos para la demanda que tiene la población en el área por las siguientes causas:
Primero, de ambos puestos de salud solamente el que se ubica en San Miguel Aroche tiene instalaciones formales y tiene asignada una enfermera graduada, el puesto de Sinacantán se ubica en una galera que se encuentra en la parte de atrás de la iglesia católica y no tiene personal asignado. Segundo, el servicio de atención a la población en general y a las personas de la tercera edad es demasiado deficiente por falta de de un médico y medicinas, para este tipo de atención son remitidos al Centro de Salud que se ubica en la cabecera municipal y Tercero, que no cuentan con una Estación de Bomberos que cubra las emergencias de traslado de personas en casos de emergencia hacia un puesto asistencial cercano.
Las enfermedades más comunes que se reportan son gastrointestinales y dengue tanto en la población infantil como adulta.

7.4.2 Servicio De Agua Potable:
Las cinco aldeas y los dos caseríos cuentan con servicio de agua entubada, este servicio vital no da ningún tratamiento de cloración al agua y mantenimiento de limpieza de sus respectivos tanques de distribución.
El Carmen padece en un 60% en este servicio básico y elemental, ya que de las 55 casas que componen este poblado 33 de ellas no lo tiene y se abastecen del vital líquido de la quebrada llamada El Carmen.
Los padecimientos que se avecinan a estas poblaciones es el incremento de la taza poblacional que ha empezado a demandar mayor servicio de este vital líquido y no cuentan con una normativa y estrategia de su manejo y administración.

7.4.3 Servicio De Drenajes:
El servicio de drenajes en el Sector Montaña es deficiente o casi nulo, ya que pequeños sectores de las aldeas de Tierra Blanca y San Miguel Aroche gozan de él, el resto de comunidades no cuentan con drenajes.
Las aguas servidas provenientes del servicio doméstico son depositadas a flor de tierra y lo proveniente de servicios sanitarios los deposita en fosas sépticas.
San Miguel Aroche es la comunidad con mayor problema de contaminación  ambiental por las aguas negras ya que estas son depositadas en las quebradas El Copante y El Aguaje que atraviesan la población y en ambas quebradas depositan sus residuos cerca de 70 casas y cinco pequeñas granjas de crianza de cerdos.
Teniendo un 71% de saneamiento ambiental insatisfecho[5] en la comunidad.

7.4.4 Servicio de Basura:
La basura que genera el sector montaña en su totalidad es depositada en los patios de las casas donde se le incinera, aunque las quebradas o ríos vecinos son empleados como vertederos.
Hoy en día ninguna comunidad cuenta con un tren de aseo y solo San Miguel Aroche tiene un área destinada para vertedero de basura y que se encuentra pendiente de su habilitación por la falta de un camino que facilite su ingreso.
Mientras tanto el caminar por las calles de las comunidades es común ver este problema y la falta de organización hacia este problema deja claro que aún no hay conciencia para resolverle, esto denota que estos residuos no tienen ningún tipo de tratamiento por la falta de una concientización y normas de manejo de los desechos sólidos.

7.5 Educación.
Las cinco aldeas que componen el Sector Montaña tienen cobertura en educación Pre-primaria, Primaria y Básica, solo aldea Ojo De Agua tiene cobertura con diversificado, donde imparten las carreras de Bachillerato con especialidad en Turismo Y Mecánica Automotriz, los caseríos El Carmen e Injerto se limitan a una cobertura en Pre-primaria y Primaria.
Esta cobertura de educación es muy deficiente en su calidad por las siguientes causas:
·         Las instalaciones de las escuelas de Primaria comparte o alberga la educación Pre-primaria y Básica, y el diversificado para el caso de Ojo de Agua.
·         El mobiliario que tienen estas escuelas es para niños que oscila la edad 7 – 12 años.
·         La brecha tecnológica es abismal en este sector de Chiquimulilla, cada una de las escuelas no cuentan con un centro de computo.
·         A nivel de primaria un 2% de la población infantil sabe utilizar  una computadora[6] .
·         Falta de profesores capacitados para laborar en las áreas rurales, hace que no tengan esa identidad territorial y compromiso profesional en dar un poco mas de sus conocimientos en la formación del nuevo capital humano.
La tasa de analfabetismo se sitúa en un 30 % de la población femenina[7].

La taza Poblacional de estudiantes del año 2011 es la siguiente:
Población De Estudiantes Del Sector Montaña, Ciclo Escolar 2011
Comunidad
Pre-primaria
Primaria
Básico
Diversificado
Chanlapa
26
56
13

Sinacantán
19
97
72

Ojo De Agua
22
101

47
San Miguel Aroche
37
213
107

Tierra Blanca
15
70
63

El Injerto
18
42


El Carmen
14
36


Totales
151
615
255
47
Fuente: Estadísticas 2011 de las Escuelas Rurales del Sector Montaña.

7.6 Seguridad.
En cuanto al tema de seguridad, el Sector Montaña en la actualidad no cuenta  con una sub-estación de la Policía Nacional Civil –PNC-, sin embargo es un área segura donde la población respeta a sus semejantes gracias a los valores éticos y morales que tienen. Por lo que los representantes de los COCODE´s de cada una de las comunidades velan por el respeto a los derechos de cada uno de los vecinos y su seguridad.
Los únicos problemas de inseguridad que se presentan son en el camino específicamente en el sector denominado la hulera, ya que en ella se ha suscitado asaltos. Por lo general aún en esta área se respira paz y tranquilidad.

7.7 Economía.
Este apartado toma en cuenta principalmente los temas de desarrollo productivo, empleo, mercado y condiciones del entorno, que a su vez implica analizar los servicios empresariales, financieros y de desarrollo empresarial.
La economía del Sector Montaña depende básicamente de una Agricultura De Subsistencia que garantiza la seguridad alimentaria de las familias con los granos básicos de Maíz y Frijol.
Esta dependencia en la población denota que un 63.4 % de su gente está en condiciones de pobreza[8].
Hablar de empleo en esta área es decir que es escaso y mal remunerado, donde se paga de Q. 35.00 – Q.40.00 el jornal diario, las fincas productoras de café que se encuentran dentro del Sector son la principal fuente generadora de empleos.
Los meses en que se limita el trabajo de jornal son febrero y marzo, meses que demarcan una depresión económica en los pobladores que dependen de su fuerza de trabajo como medio de subsistencia.
La parte alta del Sector Montaña es muy buena productora de café, acá sus pobladores recogen durante la época cosecha la cantidad media de 100 qq / Manzana de café en uva, mientras que las partes menos productivas se encuentra la zona de Chanlapa con una producción media de 15 qq / Manzana de café en uva.
La producción media anual de maíz y frijol en este Sector por manzana oscila entre 45 – 50 qq para el caso de maíz y para el cultivo de frijol es de 8 qq.
La característica del mercado de estos productos depende en un alto porcentaje de los financiamientos que prestan los agroservicios del casco municipal, esto implica que los precios para estos agricultores estén condicionados y de esta manera solventan el compromiso económico adquirido con sus acreedores de insumos agrícolas, acrecentando aún más este círculo de pobreza que es el modus operandi del Sector Mercado.
De acuerdo a las proyecciones de costos de producción del cultivo de Maíz, el quintal de este grano para este año oscilara en un precio costo de Q.116.81, esto denota que es fácil predecir que la pobreza estará afectando aún mas ya que dependerán de los precios que se manejen en el mercado en los meses de noviembre, diciembre o enero.
Los costos obtenidos de producción pueden verse en detalle en el siguiente cuadro:
Costos de producción de Maíz / Manzana / Sector Montaña 2011.
Descripción
Cantidad
Precio Q.
Totales Q.
Insumos
Herbicida

250.00
250.00
Insecticidas

250.00
250.00
Abonos quintales
6
225.00
1350.00
Sub-total
1850.00
Jornales[9]
Compra de insumos
1
51.75
51.75
Venta de cosecha
1
51.75
51.75
Corta de maleza
16
51.75
828.00
Quema
2
51.75
103.50
Siembra
4
51.75
207.00
Aplicación de Abono
9
51.75
465.75
Aplicación de Herbicida
4
51.75
207.00
Dobla de maíz
6
51.75
310.50
Tapisca
15
51.75
776.25
Aporreo
4
51.75
207.00
Sub-total
3208.50
Transporte
Flete de Abono
8
4
32.00
Flete de redes de maíz
100
3.5
350.00
Flete quintal venta
50
8
400.00
Sub-total
782.00
Total
5840.50
Cosecha media de 50 quintales / Manzana
Precio costo de producción / quintal
116.81
Fuente: Datos proporcionados por Presidente del COCODE´s de Aldea de Chanlapa. Señor Salvador Sandoval.
Investigación realizada por Renato Lechuga.

7.8 Recursos Naturales.
El sector Montaña tiene un área de 35.46 Kms² y ocupa el 7.11% del área total del municipio de Chiquimulilla, se encuentra a una altura media de 600 metros sobre el nivel del mar, este sector a pesar de su tamaño tiene una importante serie de recursos naturales como el clima, suelos, la hidrología y la orografía.
El clima predominante es cálido a templado, aunque por su cobertura boscosa hace que se mantenga una temperatura agradable.
Los suelos de esta área pertenecen Tierras Volcánicas de la Boca costa, siendo profundos, con afloramientos rocosos de materiales de origen en ciertas áreas de San miguel Aroche y Sinacantán; cabe señalar que los pobladores de este Sector reconocen que el suelo es el recurso más importante que tienen por su calidad productiva. La topografía en un 40 % es quebrado a escarpado y el restante porcentaje va de plano a ondulado, por lo que se hace necesario establecer programas de conservación de suelos.
En relación al recurso hídrico encontramos que el Sector Montaña cuenta con varios nacimientos de agua distribuidos en las tres micro cuencas (Quebradas El Raicero, Quebrada de Agua y El Sunzal), que son los que abastecen del vital líquido a la población que en ella habita, es un recurso potencial para poder crear proyectos de Mini-riego, de esta forma poder diversificar los cultivos agrícolas y maximizar la producción en el área durante la época de verano.
En cuanto a flora y fauna encontramos que el Sector Montaña posee variedad de especies de árboles como Conacaste Enterolobium cyclocarpum, Ujuxte Brosimun alicastrum, Ingas Spp., Palo Blanco Rosedendrom donell smitthii, Cedro Cedrella Spp., Ceiba Ceiba pentandra,  Distribuidos en todas las montañas de este sector, en relación a la fauna de acuerdo a declaraciones de los habitantes aun se encuentran: coyotes, ardillas, aves y conejos.
Uno de los principales riesgos naturales potenciales que se presenta en el Sector Montaña son los deslizamientos, alrededor del 30% del territorio no cuenta con cobertura forestal[10], lo que implica que cuando se presentan fuertes lluvias puede darse un desplazamiento de suelos de ladera hacia las partes planas, las zonas más propensas son las casas que se encuentran en las orillas de los ríos, por lo que se hace necesario crear un plan de prevención de este tipo de desastres.

7.9 Participación Ciudadana.
Las aldeas o caseríos que conforman el Sector Montaña tienen COCODE´s y son el principal actor social, estos operan en función a una deficiente estrategia planeación municipal de desarrollo en la zona. Aunque debe reconocerse que son respetados por ser la máxima autoridad local, ellos no reciben el apoyo total de sus pobladores.
Los actuales integrantes de los COCODE´s manifiestan interés en participar en las actividades municipales, debe señalarse que ellos no tienen una noción clara de lo que deben hacer como organización y aunque apoyan al gobierno municipal dependen en buena medida de él para organizarse; en ese sentido es fundamental un trabajo de fortalecimiento de estas organizaciones civiles con el objeto de que conozcan y se apropien del conjunto de normas que avala su quehacer. 
Otro aspecto muy importante que se debe tener en cuenta en este apartado es la participación y la presencia que tienen Organizaciones Gubernamentales y No Gubernamentales en el Sector.
En este sentido debemos señalar que en el Sector Montaña es nula la presencia de organizaciones de este  tipo, solo el Consejo de Pueblos Xinkas de Guatemala -COPXIG-, apoya en fortalecimiento y en gestión de proyectos a las asociaciones campesinas ASCASMA de Aroche y Villa Carlota de Ojo de Agua.
Situación que hace que los COCODE´s manifiesten que el Sector Montaña no cuenta con el apoyo para atender sus necesidades.   

8.   ACTORES CLAVES DEL SECTOR MONTAÑA

El Mapeo De Actores Claves –MAC- de este Sector, conllevo analizar las intervenciones que tienen dentro del área bajo estudio e identificar y analizar sus intereses, su importancia e influencia sobre los resultados de una intervención. Asimismo da los fundamentos y estrategias para fomentar la participación de los actores en el diseño e implementación de los modelos de ordenamiento, gestión y desarrollo territorial.

8.1 Identificación De Actores Claves E Intereses
La Identificación de estos actores está en función en tener un claro entendimiento de los objetivos de un proyecto o intervención y limites de análisis, el alcance de los temas relacionados y la identificación de los posibles logros. Asimismo es necesario crear las condiciones necesarias para un generar un buen dialogo entre los actores. En el marco del proceso del diagnostico social del DIM – PD-OT, se propone que el objetivo de la intervención sea “la interacción social y territorial de los diferentes multisectores, sectores y subsectores de desarrollo”, para ello se utilizaron instrumentos metodológicos de captura de información primaria, secundaria, talleres participativos, grupos focales, giras de identificación in situ para reconocimiento y validación.

8.2 Diseño Del Sociograma De Los Actores Claves Del Sector Montaña
Producto del mapeo y siguiendo el esquema de la Investigación – Acción – Participación (I – A – P) que hace T. R. Villanse (1985), las relaciones sociales y sectoriales de los actores graficados y la dinámica de interrelación en el Sector Montaña es casi nula, de manera que se puede apreciar una perspectiva de lo que está pasando en el presente y por donde pueden decidir los implicados que han de desarrollarse las propuestas de su actuación; en síntesis se trata de dos miradas: desde arriba se aprecia lo instituido, como una foto fija, desde abajo se aprecian las potencialidades, las posibilidades de transformación.
Además, puede apreciarse el grado de Importancia e Influencia que tiene dentro de este Sector, por lo que debe analizarse las intervenciones que tienen estos actores.

9.   MULTIDIMENSIONALIDAD

El enfoque de desarrollo territorial en el Sector Montaña se considera en múltiples dimensiones que interactúan en el territorio bajo estudio, delineando las características de esa realidad socio espacial encontrada en las siguientes dimensiones:

Dimensión Económico-Productiva
La economía del sector Montaña depende específicamente de la agricultura de subsistencia en los cultivos de granos básicos, café y en menor proporción ganadera y apícola, todas estas actividades económicas pueden potencializarse a través de políticas y estrategias productivas que involucren a los distintos sectores productivos a la competitividad municipal, mientras tanto se dejan de aprovechar los recursos sociales y ambientales del sector.

Dimensión Sociocultural
Dentro de las características del Sector Montaña es la historia, el origen de su mestizaje y la identidad territorial que tiene su población, siendo esto un capital social intangible que debe aprovecharse por medio de estrategias que promuevan la organización, fortalecimiento y acompañamiento del tejido social para el logro de una cohesión territorial que beneficie a todos los pobladores a través de un desarrollo integral y equitativo.

Dimensión Ambiental
Esta dimensión tiene como precepto la sustentabilidad, mediante la implementación de un proceso de desarrollo sostenible, que es aquél capaz de satisfacer las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para atender a sus propias necesidades.
El escenario presente en el sector Montaña se presta para desarrollar una estrategia sustentable y desarrollarla bajo un enfoque de cohesión ambiental que garantice una continuidad generacional.
Alburquerque sostiene que "…la estrategia de desarrollo local sostenible consiste en la importancia del mantenimiento de la población agraria en el medio rural, tratando de diversificar sus actividades hacia la puesta en valor del medio ambiente natural; el desarrollo de actividades forestales; la incorporación de elementos de calidad en actividades como la agricultura biológica, la artesanía o las agroindustrias locales; y la conservación y valorización del patrimonio cultural como soporte fundamental para el impulso del turismo rural." (Alburquerque, 2003: 12).

Dimensión Político-Institucional
En el sector Montaña los COCODE´s actúan con los habitantes y buscan en la toma de decisiones lograr una gobernabilidad que se encuentre reflejada en la generación de consensos y articulaciones muy simples entre los distintos actores sociales de una comunidad.
Aunque es un medio simple y básico de toda democracia participativa de la comunidad, crea sentido de pertenencia en los pobladores en la toma de las decisiones.
Dentro de este contexto, si tomamos la vinculación entre las dimensiones anteriormente descritas y que se detectaron en el sector Montaña, podemos ver que existen medios y factores para lograr una competitividad sistémica en este territorio y que encamine a este hacia la implementación de programas de competitividad social, económica y medio ambiente, para la reducción de la pobreza multidimensional que les afecta.
Por su parte, el UNDP (2003) afirma que para salir de la pobreza se necesita un enfoque multifacético que va más allá de las políticas requeridas para mantener la estabilidad y el crecimiento económico, así como un clima político estable. Por ello propone seis conjuntos de políticas:
1) Invertir en el desarrollo humano, es decir, salud, educación, nutrición, sanidad y agua, para fomentar la creación de una fuerza de trabajo productiva.
2) Ayudar a los pequeños agricultores a incrementar su productividad.
3) Invertir en infraestructura: electricidad, carreteras, puertos.
4) Implementar políticas de desarrollo industrial dirigidas a la pequeña y mediana industria.
5) Promover la equidad social y los derechos humanos para que los pobres y los marginados, incluidas las mujeres, tengan libertad y voz para influenciar en las decisiones que afectan sus vidas.
6) Promover la sustentabilidad ambiental y la buena gerencia de las ciudades para proveer ambientes seguros.
De Lo Anterior Se Desprende Que El Problema De La Pobreza Es Multidimensional Y Se Debe Atacar Desde Diferentes Ángulos. Por un lado, se deben llevar a cabo políticas top-down (de arriba hacia abajo) que propicien la estabilidad y el crecimiento económico. Pero dichas políticas deben ser acompañadas por políticas bottom-up (de abajo hacia arriba) que promuevan el desarrollo de las capacidades de los individuos, mejoren la distribución del ingreso y permitan la participación de los pobres en la búsqueda de mejores condiciones de vida[11].

10.       POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS 

Las políticas y estrategias del desarrollo territorial del sector Montaña se fundamentan en los siguientes elementos:

10.1 La Participación Social
El desarrollo es un proceso de construcción social, por lo que se requiere de la participación de todos los actores locales en la definición de la estrategia como forma de lograr su compromiso en el proceso y la apropiación de éste.
La participación activa de la comunidad es la que permitió el inicio de este proceso de desarrollo con una visión equitativa y sostenible en el tiempo.
Dicha participación se materializo en ver el escenario Actual por medio del FODA y escenario Futuro de sus territorios por medio de los talleres realizados en sus comunidades.
Como resultado de ello se presenta una matriz del escenario futuro para las aldeas que componen el Sector Montaña, donde los pobladores priorizaron sus proyectos y los años en lograr la materialización de los mismos, estos comprendidos en los años 2011-2016.

Visión De Desarrollo 2011 – 2016.
1. Aldea Chanlapa
2. Aldea Sinacantán
1.     Introducción De Energía Eléctrica (2012).
2.     Mejorar La Agricultura (2012).
3.     Obtención De Fertilizantes Más Baratos (2012).
4.     Creación De Un Centro De Computo (2012).
5.     Creación De Una Cooperativa A Nivel De Montaña (2012).
6.     Construcción De Salón Comunal (2013).
7.     Construcción De Puesto De Salud (2014).
8.     Construcción De Carretera Asfaltada (2016).
1.     Creación De Cooperativa Agrícola (2012).
2.     Calles Pavimentadas (2013).
3.     Construcción De Un Parque (2013).
4.     Construcción Del Puesto De Salud (2013).
5.     Farmacia Comunal (2015).
6.     Construcción De Mercado (2015).
7.     Servicio Bancario (2015).


3. Caserío El Carmen
4. Aldea San Miguel Aroche
1.     Acceso A Servicio De Agua Potable (2012).
2.     Construcción De Puentes Para Las Quebradas (2012).
3.     Crear Una Cooperativa Agrícola (2012).
4.     Construcción De Salón Comunal (2013).
5.     Construcción De Cancha Polideportiva (2013).
1.     Calles Limpias (2011).
2.     Buen Ambiente Para Los Vecinos (2011).
3.     Calles En Buen Estado (2011).
4.     Empleo Para Todos (2011).
5.     Buena Alimentación  (2011).
6.     Creación De Una Escuela Diversificada (2012).
7.     Puesto De Salud Equipado (2012).
8.     Creación De Una Cooperativa (2012).


5. Aldea Tierra Blanca y Caserío El Injerto
6. Aldea Ojo de agua
1.     Mejorar El Camino De Acceso (2011).
2.     Fortalecer La Organización (2011).
3.     Creación De Un Centro De Computación Y Mecanografía (2011).
4.     Crear Fuentes De Trabajo (2011).
5.     Mejorar La Alimentación Para Los Niños (2011).
6.     Buen Surtido De Medicina En El Puesto De Salud.
7.     Creación De Cooperativa Agrícola (2012).
8.     Creación De Centro Para Capacitación En Oficios Y Artes (2012).
9.     Apoyo A Los Señores De La Tercera Edad (2012).
10.  Construcción De Puentes Para Quebradas (2012).
11.  Construcción De Drenajes (2012).
12.  Construcción De Un Basurero (2012).
13.  Construcción De Un Parque (2012).
1.     Fortalecer la unidad y organización de la aldea (2011).
2.     Mejorar la red de agua potable (2012).
3.     Mejorar Cancha de Futbol (2012).
4.     Construcción de puesto de salud (2012).
5.     Proyectos Ecoturístico (2012).

10.2 Búsqueda De Una Mayor Coincidencia Institucional
La falta de Gobernabilidad Municipal y por consecuencia de Políticas de Desarrollo Municipal, hace urgente crear una Política De Desarrollo Municipal Para El Desarrollo De Las Comunidades Rurales De Chiquimulilla, donde sea abierta, inclusiva, pluralista y democrática y una visión objetiva.
La creación de una política de desarrollo para el territorio del Sector Montaña es y será el resultado del fortalecimiento del capital social y la consiguiente concertación estratégica del conjunto de la sociedad local.
Para ello es necesario el fomento de la cooperación público-privada e internacional, con la conformación de una red territorial de solidaridad y relaciones entre los diversos actores e instituciones, que logre el compromiso en un proyecto compartido que refleje las diferentes aspiraciones sociales o intereses presentes en el Sector Montaña y que fueron creadas a partir del proceso del proceso participativo y reflejan el nivel de concertación alcanzado por los actores del territorio y que buscan asegurar la sostenibilidad, en el tiempo, de las estrategias y acciones acordadas.
Los anteriores elementos dan apertura a la creación de las siguientes Políticas de Desarrollo Territorial aplicables en el sector Montaña, bajo un enfoque de Cohesión Social y Territorial que garantizan el desarrollo integral y multidimensional de manera constante en las comunidades que componen a este sector y de esta manera lograr el cumplimiento o materialización de la Visión De Desarrollo 2011 – 2016.

Las  políticas definidas son las siguientes:

·         Seguridad Alimentaria Y Nutricional
Promover la Seguridad Alimentaria y Nutricional mediante el desarrollo integral de mecanismos de producción sostenibles que permitan generar la suficiencia alimentaria del Sector, con alimentos cultural y socialmente pertinentes para la población y reducir de esta forma los altos índices de desnutrición infantil.

·         Producción Agrícola, Pecuaria Y Forestal
Implementar créditos productivos con modelos de producción sostenible y culturalmente pertinentes en materia  agrícola, pecuaria y forestal, con una asistencia técnica continua e inclusiva con visión de género y que garantice la tecnificación y competitividad productiva.
·         Socioambiental
Promover la sostenibilidad ambiental del desarrollo rural integral de todos los bienes naturales y servicios ambientales, así como la protección y mejoramiento del ambiente, impulsando un modelo de gestión ambiental integral y de ordenamiento territorial que garantice los derechos de las comunidades indígenas y campesinas.

·         Fomento Para La Participación Ciudadana
Fortalecer la democracia participativa, fomentando la organización social, acompañar los procesos organizativos y capacitar estos grupos para el logro de los procesos de desarrollo que generaran en el sector.

·         Política Cultural
Normar e institucionalizar la promoción y preservación del patrimonio cultural, tangible e intangible (mitos, leyendas, áreas arqueológicas, rituales) de las comunidades Xinkas y campesinas.

Las estrategias delineadas como producto de las políticas a seguir son las siguientes:
·         Creación De Una Cooperativa Agrícola
Que comercialice tanto los insumos productivos como la producción, organice, capacite y genere empleo para sus socios, tenga políticas sociales incluyentes que favorezcan el desarrollo rural del sector montaña.

·         Producción Agrícola, Pecuaria Y Forestal Sustentable
Esta sea enmarcada al uso racional del recurso agua y suelo, para que garantice la diversificación productiva y sea el sustento de la inserción del sector montaña a los procesos de competitividad local como nacional.

·         Ecoturismo
Es una forma de ampliar y diversificar las opciones productivas de las comunidades del sector Montaña y complementaría las economías de las familias campesinas. Aprovechando de esta forma el patrimonio cultural y natural con que se cuenta.

·         Mejoramiento De Infraestructura Académica Y Vial
De una manera continua se busca mejorar la infraestructura académica para mejorar el capital humano y vial para poder ser competitivos ante los mercados que mejoraran la vida de los habitantes del sector Montaña.

11.       SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

11.1  Fortalecimiento De La Comisión De Gestión Y Seguimiento
Un aspecto relevante del presente proceso, lo constituye La Comisión De Gestión Y Seguimiento integrada por un representante de cada uno de los COCODE´s del sector Montaña y que necesitan capacitación en Gestión de proyectos de beneficio para el sector.

11.2  Reuniones de Negociación
El presente Plan De Desarrollo Con Enfoque De Ordenamiento Territorial (PD-OT) Para El Sector Montaña Del Municipio Chiquimulilla Departamento De Santa Rosa será presentado públicamente con La participación del Concejo Municipal, los Consejos Comunitarios de Desarrollo y Cooperantes Internacionales.
Posteriormente, será presentado en los Consejos Departamentales y Regional de
Desarrollo, donde deberá buscarse el apoyo necesario para su ejecución.
Dentro de este proceso, la Asociación Amigos de Chiquimulilla, a través de organismo de cooperación nacional e internacional, así como los contactos que tenga con municipios de otros países, celebrará algunas mesas de negociación, que  permitan la atención y financiamiento de las prioridades planteadas.

11.3  Evaluación Y Retroalimentación Del Proceso
Para evaluar el cumplimiento de los acuerdos y el avance en la ejecución del Plan De Desarrollo Con Enfoque De Ordenamiento Territorial (PD-OT) Para El Sector Montaña, es importante que la creación de la Comisión Evaluación Y Retroalimentación, celebre reuniones bimensuales de trabajo para analizar, monitorear y proponer las medidas correctivas necesarias, que permitan el cumplimiento de lo planificado.

12. DIVULGACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO CON ENFOQUE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PD-OT) PARA EL SECTOR MONTAÑA

La  socialización  del Plan De Desarrollo Con Enfoque De Ordenamiento Territorial (PD-OT) Para El Sector Montaña, constituye un punto esencial en  la concreción de los resultados esperados; para ello, se hace necesaria la superación de las siguientes actividades:
1. Presentar el PD-OT a los actores involucrados en el proceso, concientizándolos de la importancia de su involucramiento durante las etapas de ejecución, monitoreo, seguimiento y evaluación.
2. Presentar el PD-OT ante los organismos de cooperación nacional e internacional que puedan identificarse como apoyo en el desarrollo del municipio.

13. CONCLUSIONES  Y  RECOMENDACIONES

Las conclusiones y recomendaciones que deberá asumir el PD-OT del Sector Montaña son las siguientes:
Medio Ambiente: Las comunidades del sector han volcado la mayoría de su esfuerzo en la agricultura como la actividad productiva más importante, sin embargo, este esfuerzo no se ha hecho de forma sostenible y en la actualidad parte importante de sus recursos naturales se encuentra comprometidos y afectados por el uso sin control de pesticidas, en ese sentido es muy importante replantear la visión de desarrollo de sus comunidades buscando, diseñando y ejecutando estrategias concertadas con la sociedad civil y el gobierno muncipal, para comenzar a controlar esta situación y en la medida de lo posible revertirla.
Población: En el tema poblacional es claro que  la mayor dinámica económica del Sector Montaña se encuentra en el área urbana, debido a la venta y comercialización de productos agrícolas, para su control y mejoramiento es importante desarrollar e implementar mecanismos como el PD-OT con el objeto de prevenir y evitar en el  futuro pérdidas comerciales de los productos agrícolas.
En ese sentido otro tema al que se debe prestar mucha atención es el tema de mejoramiento del camino que es el alma del desarrollo económico y comercial del sector.
Cultura: El sector Montaña tiene una riqueza cultural intangible muy importante, en este sentido encontramos las iglesias católicas y sus imágenes de Sinacantán y San Miguel Aroche que tienen más de 300 años de su fundación.
Otro aspecto muy importante es el de la cultura local que conserva expresiones muy  importantes  y costumbres.
Salud: En términos del servicio de salud encontramos que es importante mejorar la cobertura a la población con menos recurso, construcción el Puesto de Salud de Sinacantán y un cuerpo de socorro como Bomberos.
Educación: Sobre el tema de educación es necesario señalar que el sector Montaña tiene una  importante cobertura en  términos  infantiles especialmente en Pre-Primaria, Primaria, Básico Y Diversificado, sin embargo no se cuenta con instalaciones adecuadas, se tiene carencia de profesores y sumado a ello una brecha digital  que hace que el material humano en formación tenga limitantes en su aprendizaje, lo que implica que los y las jóvenes que quieran terminar sus estudios con un mejor nivel deben migrar a municipios como Chiquimulilla, o  vean frustrada esta iniciativa por no tener recursos.
También es necesario recomendar un fuerte programa en materia de prevención  de la deserción escolar y de la escolarización de niñas con el objeto de mejorar aspectos fundamentales de la educación que se imparte en el sector, otro asunto importante es el de  la alfabetización que se debe convertir  en  una prioridad.
Economía: El sector Montaña tiene una actividad económica agrícola,  específicamente la siembra de granos básicos y café, en esa medida es importante fomentar las capacidades técnicas de los agricultores con el objeto de mejorar su producción y hacerla más amable con el ambiente, así mismo es importante trabajar en el tema de la creación de una Cooperativa Agrícola que ayude a la comercialización y de la generación de una infraestructura para desarrollar un mercado local competitivo y a la medida de las necesidades de los productores.

Recomendaciones:
Es muy  importante para el desarrollo de este plan y la gestión de recursos a través del mismo que, se coordine la organización de una comisión de seguimiento que se recomienda este conformada por integrantes del COCODE´s y un técnico de la oficina de planificación, así como por otras instancias y demás sectores organizados de la sociedad.
Otro aspecto importante es la presentación y socialización de este documento con diferentes  actores  municipales, con el objeto de que lo conozcan   puedan hacerle recomendaciones, así como para que se convierta en un instrumento de gestión compartido para la búsqueda del desarrollo rural del Sector Montaña.

13. BIBLIOGRAFÍA

·         Melgar Ceballos, Marvin. Principios elementales de la planificación municipal de Guatemala.  http://planificacionestrategicamunicipal.blogspot.com/ 2008.

·         Lechuga García, Renato B. Propuesta Metodológica Municipal para los municipios de Panajachel y Sololá, http://gestionterritorialmuncipal.blogspot.com/ 2011.

·         Plan De Desarrollo Municipal Chiquimulilla, 2011-2025. Diciembre 2010.

·         Planes De Desarrollo Municipal Con Enfoque De Ordenamiento Territorial, Secretaría De Planificación Y Cooperación Externa SEPLAN, República de Honduras. 2010.

·         Velásquez López, Karina, Geología elemental del sector norte de Pasaco. Cobán A.V. USAC. Noviembre 2003.




[1] Secretaría de Gobernación y Justicia (SGJ) Fortalecimiento de la Gestión Local de los Recursos Naturales en las Cuencas de los Ríos Patuca, Choluteca y Negro FORCUENCAS. República de Honduras [2009] Planes de Desarrollo Municipal con  Enfoque de Ordenamiento Territorial  [PDM – OT]

[2] Ver mapa del sector Montaña
[3] Ver mapa de uso actual del suelo
[4] Mapa de regionalización del Plan de Desarrollo de Chiquimulilla 2011-2025
[5] Cuadro No.1 Necesidades básicas insatisfechas, Plan de Desarrollo de Chiquimulilla.
[6] Censo de Estudio Amigos de Chiquimulilla, realizado en las escuelas primarias de Chanlapa, Sinacantán y Tierra Blanca
[7] Cuadro No.1 Necesidades básicas insatisfechas, Plan de Desarrollo de Chiquimulilla.
[8] SEGEPLAN 2006 Objetivos Del Milenio Pobreza del Depto. De Santa Rosa.
[9] Salario mínimo del año 2011, MINFIN.
[10] Ver Mapa De Uso Actual Del Suelo.