miércoles, 29 de febrero de 2012

Municipalidades y educación


Municipalidades y educación
La necesidad de lograr calidad en las aulas y la contribución del municipio.
Por Raquel Zelaya
Desde 2000 la Gran Campaña Nacional por la Educación, con la coordinación de Rectores Universitarios, ha dado seguimiento al presupuesto del sector educativo, a la auditoría social a prestación de servicios de apoyo, educación bilingüe, calidad educativa y profesionalización docente, entre otros. En atención a las disposiciones del Código Municipal en la educación y para promover mejores oportunidades para los niños y jóvenes del país, elaboró una propuesta de Agenda municipal de educación con calidad, que contiene información estadística actualizada sobre las municipalidades del país.
 La agenda incluye datos de indicadores internos de eficiencia referentes a escolaridad, repitencia, deserción, promoción en todos los niveles y resultados de evaluaciones del nivel primario en comprensión de lectura y matemáticas.
 Con este esfuerzo se pretende incentivar las experiencias exitosas de algunas municipalidades, ya que no se trata únicamente de la construcción de aulas, que es valioso, sino de su mantenimiento, el velar por caminos de acceso, agua potable y demás servicios, con la debida coordinación entre entidades del sector público que atienden aspectos similares.
 Dentro de las acciones integrales pueden establecerse programas de mantenimiento de la planta física y saneamiento ambiental de los centros educativos públicos, con la participación de los miembros de la comunidad educativa, lo que trae grandes beneficios a la población del municipio. Otro programa fundamental para el desarrollo de la niñez y juventud es la refacción y alimentación escolar, con productos frescos de la localidad y formas de dieta nutritiva. Complementan estos programas el apoyo a la actualización de docentes, los festivales de expresión artística y creatividad artesanal, certámenes literarios en lengua materna y segunda lengua, y encuentros deportivos. Ello contribuye al desarrollo integral, al cultivo de los talentos y potencialidades, la identidad cultural y la pertenencia a su municipio y su nación.
 En la primera presentación de la Agenda municipal se conocieron experiencias positivas de las municipalidades de Guatemala y de Santa Catarina Pinula y el proyecto de Villa Nueva. Es impresionante el impacto que pueden tener las municipalidades sobre sus comunidades, cuando se comprometen en procesos sostenibles que proveen servicios educativos de calidad y con pertinencia.
Es importante además estudiar los fondos provistos por el IUSI y las asignaciones constitucionales, pues su buena utilización permite a los gobiernos municipales un mejor apoyo a la educación de su comunidad.

miércoles, 22 de febrero de 2012

Agenda de Competitividad Para Guatemala


Agenda de Competitividad Para Guatemala
Por: Verónica Spross de Rivera
Leímos para usted: La ceiba
Gestión y Planificación Territorial Municipal
Guatemala C.A.
La generación de empleos formales constituye uno de los objetivos fundamentales del eje  de Desarrollo económico competitivo del Plan de Gobierno 2012-2016. La competitividad se constituye en el factor fundamental y transversal de las acciones y políticas públicas. La Agenda Nacional de Competitividad 2012-2021 recién presentada, de alguna manera es parte importante de la visión de país que se aspira a construir en los próximos años.
La nueva Agenda Nacional de Competitividad (ANC) tomó como base la que se había elaborado en 2005. Su objetivo central es promover un proceso sostenido de crecimiento inclusivo. Se divide en seis ejes estratégicos en los cuales clasifica sus principales acciones: 1) Sociedad sana, educada, capacitada e incluyente; 2) Modernización y fortalecimiento institucional; 3) Sostenibilidad social y ambiental; 4) Descentralización y desarrollo local; 5) Fortalecimiento de infraestructura productiva y tecnológica; y, 6) Fortalecimiento del aparato productivo.
Los primeros dos ejes enfocan sus acciones en reducir los limitantes de crecimiento imperativos, mientras que los tres siguientes se enfocan en eliminar las restricciones estratégicas al crecimiento. El último eje apuntala a elevar las condiciones que generan valor a través de impulsar la rentabilidad privada y social del aparato productivo del país, indica el documento presentado.
A lo largo de la última década en algunos campos se ha avanzado más y en otros menos, en algunas áreas incluso se ha retrocedido, conforme lo señalan los resultados de los índices internacionales que evalúan a Guatemala. Uno de los determinantes para la competitividad de un país es la calidad de su fuerza laboral. Indica la ANC que dicha calidad está influenciada por el funcionamiento del sistema educativo y de capacitación, que provea las destrezas y habilidades necesarias para el desarrollo de actividades productivas; un sistema de salud que garantice el pleno desempeño de actividades en la población y el funcionamiento de un sistema económico incluyente.  Aunque Guatemala aparece en el Índice de Competitividad Global (WEF, 2012) en el puesto 84, en el subíndice de salud y educación primaria en el puesto 100.
Los mayores  retos en el eje relativo al fortalecimiento del capital humano se refieren al  área de la seguridad alimentaria y nutricional, especialmente en los primeros años de vida. En el área de la salud se debe fortalecer la oferta de servicios de tal modo que se cuente con servicios de salud de calidad y se priorice en programas de salud preventiva. El tercer desafío se refiere a tener niños y jóvenes preparados, con base en la educación de mejor calidad, pertinente y orientada al desarrollo de competencias, destrezas y habilidades para la vida y el mundo del trabajo. El cuarto reto está relacionado con la capacitación y formación para el empleo, donde se reconoce que la pertinencia de los conocimientos en los sistemas de capacitación y formación serán esenciales para poder innovar y abrir oportunidades de trabajo mejor remunerados. La sociedad inclusiva y un cambio de actitud complementan los retos en esta área.
Entre las acciones claves en la agenda, vinculados al eje 1 de fortalecimiento del capital humano, se encuentran: la constante actualización del currículo, la formación y profesionalización docente, un sistema de acompañamiento pedagógico, ampliación de cobertura en la secundaria, fortalecimiento de los programas de educación técnica y vocacional, impulsar el aprendizaje y perfeccionamiento del inglés, disponibilidad de tecnología y centros de recursos, entre otras. Muy buenas propuestas e iniciativas a lo largo de toda la presentación. Sin embargo, se concluyó que lo primero es lo primero, y por ello deberemos empezar por lograr que se cumpla con los 180 días de clases, no debe perderse ningún día, pues los intereses de los niños preceden a los intereses de tipo gremial. Segundo, brindemos a los niños lo mínimo para poder aprender, incluyendo la refacción escolar, los útiles y los libros de texto. En competitividad hay mucho por hacer, por ello es positivo que se conformen equipos o fuerzas de tarea para ir realizando cambios y promoviendo acciones que lleven al objetivo de ser más competitivos.

lunes, 6 de febrero de 2012

Comunas del departamento de Escuintla no tratan basura


Miembros de la sociedad civil y las autoridades de Salud en Escuintla coinciden en que ese departamento necesita una planta para tratamiento de desechos sólidos, a fin de procesar unas 406 toneladas de basura que generan a diario los 13 municipios.
Por: Melvin Sandoval
Leímos para usted: La Ceiba
Gestión y Planificación Territorial Municipal
Guatemala C.A.
Las autoridades sanitarias advierten del riesgo que se avecina porque las comunas no procesan la basura, sino solo la amontonan e incineran. Además, los vertederos se encuentran en áreas inadecuadas y ya no se dan abasto.
Palín y San Vicente Pacaya no cuentan con botaderos, y en otros municipios estos representan riesgo para la salud, ya que se encuentran cerca de afluentes o nacimientos de agua, como es el caso de Masagua, donde la ribera del río Guacalate se ha convertido en vertedero.
Autoridades de Salud indican que solo en la cabecera de Escuintla se producen 172 mil 550 libras de basura por día.
Édgar Barillas, delegado de Saneamiento Ambiental, explicó que el botadero en la cabecera llegó a su límite hace ocho años, pero la comuna lo mantiene en uso para quemar las más de 86 toneladas por día que se generan en esa ciudad.
En tanto, la Municipalidad de Santa Lucía Cotzumalguapa utiliza un terreno, sin la aprobación del Ministerio de Ambiente.
Barrillas abogó por una planta de procesamiento, pues la mayoría de basureros se encuentra en áreas urbanas, lo cual es un riesgo para la salud y afea el ornato.
Denunció que en La Gomera fue reubicado el botadero de desechos que funcionaba en la ribera del río Acomé, ya que allí se encuentra el área protegida El Naranjo.
Juan Guzmán, vecino de la cabecera, indicó que el vertedero de ese municipio se encuentra en la finca La Estrellita, pero desde hace varios años rebasó su capacidad. “Antes la comuna quemaba la basura y la enterraba, pero ya no es posible, por lo que solo la amontona”, refirió.
Los pobladores se quejan de olores nauseabundos, el humo que causa la quema de los desechos y abundancia de animales carroñeros.
Juan Del Cid, de Santa Lucía Cotzumalguapa, relató que los desechos son amontonados cerca de la terminal de buses y pasan varios días para que la Municipalidad los retire.
En Guanagazapa, la comuna utiliza un predio en la colonia Agustín Juárez, y solo acumula la basura y la quema, pero no la entierra, comentó Óscar Guzmán, residente del lugar.
Tanto los afectados como las autoridades consideran que es necesario construir una planta para tratamiento de desechos. Barillas enfatizó que es necesario, y Luis Marroquín, de la agrupación Sociedad Civil, expresó que la han solicitado a la Municipalidad, sin que hasta ahora se haya puesto en marcha un proyecto para ello.
Fuente: http://www.prensalibre.com/escuintla/Comunas-tratan-basura_0_641335882.html