miércoles, 27 de abril de 2011

Porcicultores Generan Energía Con Agua Residual


Porcicultores Generan Energía Con Agua Residual
Porcicultores Generan Energía Con Agua Residual
Leímos Para Usted: Renato Lechuga García
Por: Roxana Larios
Las aguas residuales ya no son un problema en la finca porcícola El Silencio, ubicada en el kilómetro 68, aldea Pinito, Cuilapa, Santa Rosa. Éstas, en vez de ser desechadas, son transformadas por biodigestores en gas metano, el cual, a su vez, es usado para encender la calefacción y lámparas criadoras de lechones recién nacidos.
Antes, la factura eléctrica llegaba a los Q13 mil al mes, pero ahora es de Q7 mil. El ahorro es de Q5 mil.Con El Sistema Se Generan Unos 200 Metros Cúbicos Diarios De Gas Metano”, explicó el propietario de la finca y presidente de la Asociación de Porcicultores de Guatemala (APOGUA), Marco Tulio Figueroa.
Los Desechos Generan Un 65% De Biogás O Metano Y 35% De Ácido Sulfúrico Que, Por Ser Corrosivo, Es Separado Y Sólo Se Envía El Primer Producto A La Generadora De Energía, Con El Fin De Ser Usada En Las 38 Lámparas Que Brindan Calor A Los Cerdos.
En la finca existen 250 madres criadoras y cada una llega a tener 11 lechones en cada parto. En promedio son 6 alumbramientos por hembra en un período de 3 años.
Reutiliza Recursos
Las aguas usadas para generar la energía, luego que salen del sistema de transformación, tienen otro propósito. “Aquí nada se desperdicia, el agua es usada para fertilizar los cafetales y con los desperdicios de las plantas hacemos un abono procesado por lombrices”, agregó Figueroa.
Señaló que la finca cuenta con exigentes medidas sanitarias en sus procedimientos y con los pisos elevados en los que se crían los cerdos. “Guatemala tiene potencial para la porcicultura, pero no se desarrolla porque los supermercados no compran nuestra carne, debido a que no hay un rastro que cumpla con los requisitos que ellos exigen”, subrayó.
El viceministro de Desarrollo Económico Rural del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), Juan Carlos Campollo, indicó que estos procesos enseñan cómo se puede cerrar el ciclo de producción. “Se deben replicar estos ejemplos; nosotros ya estamos en pruebas para hacer algo parecido, pero más pequeño en otras granjas”, puntualizó (lea: Se cierran ciclos).
Ambiente
La coordinadora de proyectos del Centro Guatemalteco de Producción Más Limpia, Karen Rosales, expuso que este modelo de gas metano permite cerrar el ciclo dentro de la empresa, y, “además, es tecnología limpia que repercute en la economía de la empresa, pues disminuye el consumo energético”.
La finca El Silencio también cuenta con un centro de acopio donde se reciclan llantas y plásticos. Por cada costal que las personas llevan, la finca les regala una libra de frijol. “En el primer día dimos 60 libras del grano, y con el dinero se ayuda con pinturas a la escuela primaria de la comunidad, ya que la idea es que los niños terminen la primaria y vayan a la escuela de agricultura”, destacó el presidente de Apogua, Marco Tulio Figueroa.
Fuente: http://www.s21.com.gt/pulso/2011/04/26/porcicultores-generan-energia-agua-residual

martes, 26 de abril de 2011

Viaje Al Centro De Chernobyl


A 25 Años Del Desastre
Viaje Al Centro De Chernobyl
Tras el peor accidente nuclear de la historia, los sobrevivientes de la radiación cuentan cómo han continuado sus vidas, la eterna lucha para que el Estado los indemnice y el alarmante aumento de los cánceres y otras enfermedades en la zona. Lo que sucedió allí es una advertencia de lo que podría pasar en Fukushima.
Por: Will Englund 
La explosión que sacudió Chernobyl hace 25 años, en el peor accidente nuclear del mundo, puso en marcha una gran empresa que hoy permanece en la vida de toda Ucrania. Es un ejemplo, o una advertencia, de lo que le podría pasar a Japón. La crisis en la planta nuclear de Fukushima será contenida en algún punto, pero tras eso deberá comenzar un proyecto nacional del que no hay estrategia de salida.
Pese a que las turbinas se mantienen y las grúas cuelgan por encima de dos reactores sin terminar -demasiado radiactivos como para ser removidos-, Chernobyl no es un pueblo fantasma. Los trenes llegan a las estaciones recién instaladas, se multiplican talleres surgidos tras la caída de la Unión Soviética y el vapor emana de las chimeneas de una nueva planta a gas.
Cerca De 3 Mil Personas Trabajan Ahí, En Las Zonas Descontaminadas, En El Área De Mantenimiento Y Desmantelamiento De La Planta. Otros 4 Mil Trabajan Cerca, A Cargo De Los 30,5 Kilómetros Del Perímetro De Seguridad, Desde Donde Los Residentes Fueron Evacuados Y El Ingreso Sólo Es Posible Mediante Un Permiso. (La Zona De Fukushima Tiene Un Radio De 19,3 Kilómetros). Los Trabajadores Del Perímetro También Se Encargan De La Administración Del Agua Y De Extinguir Incendios Forestales, Como Parte De Un Eterno Esfuerzo Para Evitar Que La Contaminación Se Propague.
Sin embargo, detrás de la zona de exclusión se esconde una amplia estructura social de evacuados, antiguos trabajadores de la emergencia y sus familias, y granjeros cuyos escasos terrenos están contaminados, pero habitables. Los sobrevivientes, muchos de ellos enfermos, luchan contra un gobierno implacable para obtener la ayuda y el cuidado que creen merecer.
"Yo espero que los 'liquidadores' japoneses sean tratados mejor que nosotros", dijo Yuri Andreyev, ingeniero jefe de Chernobyl y que ahora encabeza la Unión de Chernobyl, que agrupa a organizaciones de defensa.
En los detalles, el desastre de Chernobyl se diferencia de Fukushima. Una prueba mal ejecutada, en lugar de un maremoto, dio lugar a la explosión. Expuesto al aire libre, el fuego del grafito ardió durante 10 días, arrojando grandes cantidades de material radiactivo; en Fukushima, con otro tipo de reactor, eso no podía suceder.
Pero la importancia de Chernobyl para Japón radica en lo que sucede a continuación. Incluso si el alcance de la contaminación es menor, Fukushima requerirá un compromiso de dimensiones imprevisibles de parte de los japoneses.
"Mi esposa me dijo, 'tú conoces el 'sarcófago' mejor que tu propio departamento'", contó Grigory Panchuk, quien, hasta antes de su jubilación, trabajó para mantener el sepulcro que recubre el reactor 4.
Panchuk vive en Slavutych, una comunidad al borde del río Dniéper de Chernobyl. Con su plaza cruzada por el viento y sin detalles llamativos, es un modelo de finales de la planificación urbana soviética, salvo que en vez del típico monumento a los caídos, se encuentra el memorial a uno de los 30 trabajadores que murieron después de la explosión del 26 de abril de 1986.
Los habitantes de Slavutych viajan por tren hacia la estación de energía. A medida que llegan, pasan el estanque de enfriamiento, donde las bombas funcionan tiempo completo para mantener el nivel del agua por encima de los sedimentos contaminados.
Panchuk tiene sonrisa fácil, pero es un hombre infeliz. Está incapacitado, a sus 60 años, para trabajar, a causa de su mala salud. Y no ha recibido la totalidad de la pensión a la que tiene derecho como veterano de Chernobyl con una discapacidad relacionada, que en su caso son problemas a la tiroides. Así como miles, deberá acudir a los tribunales para intentar que el gobierno pague lo que le debe.
El gobierno lucha contra estos casos. Dice que no tiene dinero. Unas 130.000 personas fueron evacuadas de la zona de exclusión: son las que tienen derecho, en teoría, a una serie de beneficios. También los que respondieron al accidente -los "liquidadores"- y la gente de las aldeas fuera de la zona de exclusión.
Los habitantes tienen que realizarse exámenes médicos año tras año, y deben distinguir entre los efectos naturales del envejecimiento y las consecuencias de la exposición a la radiación. Los peores problemas no aparecieron de inmediato: El Mayor Aumento En El Cáncer De Tiroides En La Vecina Bielorrusia Vino Casi Dos Décadas Después De La Explosión.
Panchuk tiende a creer que los japoneses harán un trabajo mejor que ellos: que el gobierno cumplirá sus promesas, que la gente no se verá privada de su indemnización y que la corrupción no contaminará todo el sistema.
María Krivolapova, de 61 años, trabajó en una planta de fundición de hierro cerca de Chernobyl. Su marido, Mikhail, estaba en la central. Tras el accidente, cargó arena en helicópteros que intentaban apagar el fuego y cocinó para las tripulaciones. Después de ocho días, se le ordenó evacuar.
"Nos dijeron que serían tres días, y el resultado fue para siempre", dijo. Fue asignada a trabajar en una granja del Estado en un pueblo llamado Obukhiv, al sur de Kiev, la capital. Mikhail murió de cáncer al pulmón hace 13 años. 
"No somos ricos, pero estamos felices", dijo María en su cocina, mientras luchaba por darle forma a un trozo de queso casero. Ella tiene problemas a la tiroides, al corazón y la presión arterial alta. Dijo que fue diagnosticada con la enfermedad por radiación en junio de 1986, pero le arrebataron su ficha clínica. María no sabe cuánto debe recibir de pensión, pero tiene claro que no le están pagando.
En marzo entró a las oficinas de la Unión de Chernobyl, en Kiev. Otros estaban allí: Tatyana Kirilchuk, de 53 años, con problemas a la tiroides; Galina Dubrova, de 55 años, quien junto con su esposo y cinco hijos tiene problemas a la tiroides, al hígado y vasculares; Perebeiniz Tamara, de 62 años, problemas a la tiroides; Lyudmila Vinokur, de 62 años, problemas a la tiroides.
Perebeiniz y Vinokur habían venido en busca de ayuda legal contra el gobierno. El panorama no era optimista. De hecho, el gobierno planea reducir los beneficios, aun cuando no han sido pagados en su totalidad.
Svetlana Protsyk es la cabeza del Comité de la infancia de Chernobyl. El gobierno debe proporcionar las finanzas, pero no ha hecho los pagos de este año, dijo. Su marido estuvo en Chernobyl por tres días en 1986, trabajando como 'liquidador'. Volvió luego, por 10 días, en 1987. Hace poco resultó con parálisis de un lado por un derrame cerebral en 2000. Los médicos niegan que su problema de salud esté relacionado con Chernobyl.
La conexión entre Chernobyl y las enfermedades es un tema peliagudo. Un reciente informe de Naciones Unidas arrojó que 6 mil casos de cáncer de tiroides podrían estar relacionados con Chernobyl, pero que la evidencia con respecto a otras enfermedades no es concluyente.
Investigadores rusos, ucranianos y bielorrusos, sin embargo, dicen que sus estudios muestran una mayor incidencia en la presión arterial alta, apoplejía, enfermedad vascular y enfermedades de la tiroides no malignas entre 'los liquidadores'.
"Sólo quieren que la gente muera lo más rápido posible", dijo Vladimir Stepanyets, de 54 años, que pasa su tiempo coleccionando proyectiles de tanque usados. 
En el pueblo de Kopachi las casas fueron enterradas en 1991 debido a la contaminación. Sólo una escuela de párvulos quedó en pie, con un monumento a los soldados soviéticos de la Segunda Guerra Mundial.
"Nadie olvida. Nada se olvida", dice la placa en el monumento. Pero, gracias a Chernobyl, ya no queda nada para recordar. 
"Sólo quieren que la gente muera lo más rápido posible", dice un veterano de Chernobyl. 

viernes, 22 de abril de 2011

22 DE ABRIL DÍA DE LA TIERRA

22 DE ABRIL DÍA DE LA TIERRA
El Dia de la Tierra o Earth Day es un día festivo de la agenda mundial. Se celebra cada 22 de Abril en todo el mundo desde 1970, y su objetivo es promover la cultura de la sostenibilidad, el manejo responsable de los recursos naturales y la lucha contra el cambio climático.
Gracias por ser parte de este planeta, cuidaremos siempre por ti no importando nuestro origen.

Por: Renato Bohanerges Lechuga García.

jueves, 21 de abril de 2011

Cinco Principios No Negociables


Cinco Principios No Negociables
Edmund Burke aseguraba que "Para Que Triunfe El Mal Sólo Es Necesario Que Los Buenos No Hagan Nada". La cuenta regresiva para las próximas elecciones generales en Guatemala ha iniciado y hay una serie de guatemaltecos huérfanos. Me refiero a las personas coherentes con su fe, quienes en estos días desbordan las calles de pueblos y ciudades, para participar en las tradiciones de la Semana Santa. Cristianos, católicos y evangélicos, creyentes de Jesucristo y sus enseñanzas, ven cómo la política y los políticos, les niegan asumir compromisos acordes con su fe, y prefieren adaptarse a las "corrientes progresistas" de una minoría.
Leímos Para Usted: La Ceiba
Por: Mariano Rayo
En Guatemala la Constitución Política les garantiza a sus ciudadanos la libertad religiosa, y en el preámbulo del texto constitucional se invoca el nombre de Dios, con lo que no deja duda alguna sobre la trascendencia de la ética y moral cristianas para nuestra Patria.
Ahora bien, ¿qué es una política apegada a los preceptos cristianos? Sin ser concluyente, y mucho menos monopolista por el respeto y la tolerancia hacia los practicantes de otras religiones o creencias, citaré al Papa Benedicto XVI, quien en su carta pastoral Sacramentum Caritatis, indica:
"Es importante notar lo que los Padres sinodales han denominado coherencia eucarística, a la cual está llamada objetivamente nuestra vida. En efecto, el culto agradable a Dios nunca es un acto meramente privado, sin consecuencias en nuestras relaciones sociales: al contrario, exige el testimonio público de la propia fe. Obviamente, esto vale para todos los bautizados, pero tiene una importancia particular para quienes, por la posición social o política que ocupan, han de tomar decisiones sobre valores fundamentales, como el respeto y la defensa de la vida humana, desde su concepción hasta su fin natural, la familia fundada en el matrimonio entre hombre y mujer, la libertad de educación de los hijos y la promoción del bien común en todas sus formas. (230) Estos valores no son negociables. Así pues, los políticos y los legisladores, conscientes de su grave responsabilidad social, deben sentirse particularmente interpelados por su conciencia, rectamente formada, para presentar y apoyar leyes inspiradas en los valores fundados en la naturaleza humana. (231) Esto tiene además una relación objetiva con la Eucaristía (cf. 1 Co 11,27-29). Los Obispos han de llamar constantemente la atención sobre estos valores. Ello es parte de su responsabilidad para con la grey que se les ha confiado".
Vida, Familia, Libertad Educativa Y Bien Común Son Principios No Negociables para los políticos que deseen ser coherentes con su fe o invocan la misma para cautivar al electorado.
A estos cuatro principios no-negociables, yo añadiría un quinto, asimismo repetido tanto por este Papa como por su antecesor: La Libertad Religiosa, verdadera piedra angular de las libertades individuales en el siglo XXI.
Ahora bien, decía Einstein que es más fácil romper el átomo que romper un prejuicio. Por tanto, es necesario comprender que algunas ideologías hace tiempo que transitaron por el crepúsculo y ahora viven en noche oscura; de ellas, sólo queda precisamente eso: prejuicios. Por tanto, lo lógico es que esos cinco principios constituyan un banderín de enganche para quien quiera apuntarse, independientemente de su estación de procedencia. Es igual que venga de la derecha o de la izquierda, del liberalismo o del socialismo, del centralismo o del nacionalismo. Si cree en la vida, la familia natural, la libertad de enseñanza, la justicia social -o concreción moderna del bien común- la libertad de culto, los cinco principios no negociables... entonces puede apuntarse a los ciudadanos que durante estos días oran y rezan con convicción profunda.
Lo que está claro es que aquellos que crean en esos cinco principios, independientemente de su credo, no sólo deben incorporarlos a su discurso, sino ser congruentes y coherentes con los mismos y actuar. Obras no palabras es la máxima.
Lo que sí debo lamentar y es una pena, es que algunos partidos y algunos políticos traten de hacer política a costa de lo que son las tradiciones culturales y religiosas de un pueblo. ¡Qué vergüenza!
¿Quién se apunta al manifiesto de los 5 principios no negociables?

La Reinvención De La Palta O Cultivo De Aguacate.


La Reinvención De La Palta O Cultivo De Aguacate.
Las Heladas Y La Sequía Se Turnaron Para Dañar La Estabilidad De Esta Otrora Pujante Industria. Los Expertos Plantean Soluciones Para Lograr Un Up Grade Del Sector Y Hacer Viable Su Futuro.
Leímos Para Usted: Renato Lechuga García.
Por: Martina Salvo de Oliveira 
"Las paltas son una tradición en la familia. Las produjo mi abuelo, después mi padre y ahora yo. Por eso me dolió tanto tener que arrancar algunos árboles y cortar a tocón otros por falta de agua para regar. Para las que arranqué no hay vuelta atrás; para las cortadas, tendré que esperar tres años hasta que vuelvan a producir. Entre las heladas y la sequía, esto se ha vuelto un desastre. No somos como nos dicen unos viejos paltones y llorones. Somos productores de esfuerzo y estamos angustiados ante la coyuntura".
Las palabras de José Machuca, productor de Mallarauco, resumen el complejo escenario que se ha vuelto repetitivo en los últimos años para parte de las 32 mil há de paltos que tiene el país entre la IVy la VI Región. En Quillota, San Felipe, La Ligua, Isla de Maipo y Mallarauco los productores sufren las inclemencias del clima. Y el dolor de cabeza, que se ve acrecentado por el estancamiento en algunos mercados  y la baja del dólar.
Los expertos dicen que llegó la hora de proyectar la industria o morir en el intento. Y el morir es literal porque varios países han estrechado la ventaja chilena.
Chile es top 3 del mundo en exportaciones de palta, después de México y EE.UU. Sin embargo, vecinos como Perú han ganado terreno; es cierto que aún están un poco marginados por temas fito-sanitarios o prácticas mal acogidas en los mercados de destino, como la aplicación de bromuro de metilo en sus cultivos... pero las brechas se van estrechando.
Y A Los Competidores Se Suman Los Problemas Climáticos.
En 2007 una helada causó estragos irreparables en la producción nacional. En comunas del interior de la Quinta Región se perdieron vastas plantaciones; y las bajas temperaturas han seguido causando estragos en los años siguientes. Lo contradictorio es que, mientras en invierno el mayor problema son las heladas, en verano el dolor de cabeza es la sequía. Y la última temporada fue una de las más complicadas por la falta de agua.
En Chincolco, comuna de Petorca, hay zonas donde simplemente se agotó el recurso. Con el fin de evitar perderlo todo hubo productores que cortaron sus árboles a tocón, ya que así  disminuyen su metabolismo y necesitan menos agua. El problema es que pueden pasar hasta tres años para que vuelvan a entrar en producción.
La sequía y las heladas impactan también en el menor calibre de los frutos. Entonces, todo lleva a una cadena de consecuencias.
Para los expertos, este es el momento de transparentar y reinventar esta industria con miras al futuro y solucionar los obstáculos. Estas son las sugerencias.
Planificar Sin Dejar Dudas
Hace Una Década, El Ritmo De Crecimiento De La Palta Iba Viento En Popa. La Superficie Plantada Crecía 10% Anual Y Por Donde Se Mirara Había Laderas Plantadas Con Hass (la niña bonita entre las especies, por su sabor, firmeza y buenos precios). Desde entonces la dinámica se ha deprimido. Según cifras del Comité de Palta Hass, hoy la superficie apenas crece 1% al año. La razón estaría en una deficiente planificación. Al plantar en laderas, dependiendo de la altura, puede haber diferencia de tres o cuatro grados en la temperatura, que son relevantes para la fruta, que comienza a sufrir daños cuando la temperatura pasa de un grado bajo cero. Es decir, hay que considerar un mapeo del suelo y de las condiciones climáticas, además de la disponibilidad de agua.
"Hay que plantar donde se sepa que no va a haber complicaciones de agua y donde los factores climáticos estén resueltos. No se puede plantar pensando en un embalse a futuro, por ejemplo. Si no, se está levantando desde el comienzo un negocio con signo de interrogación", explica Ricardo Waissbluth, gerente de operaciones del Comité de Palta Hass.
Otra condición clave es la calidad de las plantas compradas, pues  tiene impacto en la competitividad de cualquier negocio, ya que las que no cumplen los estándares sanitarios simplemente no dan todo su potencial productivo.
La Receta: Diversificar
Hace cinco años, el 98 por ciento de las exportaciones de palta iba a Estados Unidos. En la temporada que acaba de terminar el 60 por ciento fue a Estados Unidos. Buena parte del resto a Europa, gracias a un incremento en las promociones en Inglaterra, España, Alemania, Suecia y Dinamarca.
Pero aún hay espacio para diversificar. Hace cuatro años se hacen promociones en Argentina. En Tucumán, Cuyo, Mendoza y San Juan, los consumidores demandan cada vez más palta, llegando  en la última temporada a casi 7 mil toneladas. Otro mercado interesante es  Brasil. Pero antes hay que resolver las trabas. "Estamos avanzando, pero hay una tira y afloja grande. Ellos nos piden que bajemos las trabas para productos que nos envían y hay que ver el tema sanitario", indica Waissbluth.
Japón también es atractivo, pero habría que descomprimir la concentración de México.
Chile Hace Bien
La campaña de promoción "Chile hace bien", que busca posicionar la imagen del país en distintos mercados del mundo, debiera replicarse internamente. Existe la idea de que en Chile se consume mucha palta (seis kilos per cápita), pero es poco comparado con los 12 kilos de México. "Esta temporada el crecimiento del consumo doméstico y la fortaleza del peso respecto del dólar hizo que mucha fruta se vendiera en Chile, mercado que concentró aproximadamente el 45% de la producción y pasó a ser el principal", sostiene Adolfo Ochagavía, presidente del Comité de Palta Hass.
La Pelea A Las Barreras
Hace seis años se instauró una ley en EE.UU. que obliga a que una parte de la recaudación por la venta de paltas apoye la promoción del consumo. Los productores chilenos pegaron el grito en el cielo, se aliaron a lobbystas y lograron un interesante revés: hicieron que los fondos fueran destinados para la promoción de los productos importados. "El 85% de los fondos que son recaudados va a promoción de la palta de otros países. Para Chile, si antes se invertía un millón de dólares en promoción, ahora se invierten cinco millones", sostiene Waissbluth.
La Baja Del Dólar
La época de oro de la palta, hace una década, cuando el kilo valía US$ 3 perdió brillo. Hoy el precio por kilo promedia US$ 1,20 y hasta US$ 0,70, según el calibre. Eso, a termina siendo aún más bajo por el deprimido precio de la divisa.
Además de ser más eficientes, un consejo para una mayor competitividad es el aumento de los volúmenes. "Es necesario apuntar a productividades altas, lo cual hará viable el cultivo en el largo plazo; ante un escenario de costos crecientes y de tipo de cambio inestable", sostiene Ochagavía.
Algunas cifras* El kilo de palta este año bordeó los US$ 1,20; pero, dependiendo del calibre, el precio pagado a productor llegó hasta los US$ 0,70.
* La producción para la temporada 2010-2011 fue de alrededor 160 mil toneladas, de las cuales 88 mil fueron exportadas.
* Si antes se plantaban árboles con distancia de 10 metros, hoy se hace a 2 metros y medio o 3 metros, con resultados satisfactorios en términos de rentabilidad, volumen y calidad de la fruta.
* Hace tres temporadas el negocio alcanzó un récord histórico de 300 mil toneladas producidas, de las cuales casi 200 mil fueron exportadas.
Microembalses, la innovación Una de las formas de solucionar los actuales baches es innovando. Un proyecto en esa línea, implementado en la zona de Petorca, muestra que con ingenio se pueden solucionar, al menos en parte, los problemas para la palta. "A Petorca no llega nieve de la alta cordillera. Entonces, si hay muchos años de baja precipitación los acuíferos se ven muy afectados. Vimos que la forma más rápida de asegurarnos era juntando agua en invierno en microembalses inferiores a 50 mil m3, que tienen muros bajo los 5 metros de altura, y que están revestidos con geotextil y plástico negro. Esa agua la podemos bombear a los embalses. Eso lo mezclamos con otras técnicas como podar para bajar la altura de los árboles, cortarlos a tocón, o plantar a cada tres metros, ya que así gasta hasta diez por ciento menos de agua respecto de una plantación de 6x6 metros. Pensamos que al tener agua podemos pasar de producir 40 millones de kilos de palta a 120, con los huertos que están", explica Osvaldo Jünemann, productor y director del Comité de Palta Hass.

Comunidades De Huehuetenango Promueven El Ecoturismo

Comunidades De Huehuetenango Promueven El Ecoturismo
Los Habitantes Buscan Agenciarse De Recursos Para Crear Proyectos Urgentes En Las Comunidades.
Vecinos de varias comunidades de los municipios ubicados  alrededor de los Cuchumatanes, las montañas más altas de Centro América,   le apuestan al ecoturismo como una forma de mejorar la economía en los hogares  del altiplano huehueteco donde existe un alto potencial turístico gracias a los recursos naturales de esa zona.
Leímos Para Usted: Renato Lechuga García.
Por: BIG/elPeriódico
Hilario Lorenzo Jiménez, encargado de la Oficina Municipal de Planificación de la Municipalidad de Todos Santos Cuchumatán,  explicó que hay  zonas protegidas por los mismos comunitarios donde se ha construido infraestructura básica para comodidad del visitante y tener ofrecimientos para una estadía confortable de los turistas.
Agregó que con la construcción de algunos senderos ecológicos buscan en principio tener algo que ofrecer al visitante y poder agenciarse de recursos económicos que posteriormente serán administrados por los propios comunitarios en proyectos urgentes en las comunidades  “Se Cuenta Con La Participación De Los Vecinos De Las Aldeas Y El Interés Es Para Sus Integrantes Porque Los Proyectos Al Final Benefician A Todos”  indico.
En la comunidad El Rancho, Todos Santos Cuchumatán, fue construido un sendero ecológico que tiene senderos, gradas, puentes, señales, servicios sanitarios y salones interpretativos a demás de contar con guías que acompañan los recorridos.
Francisco Lorenzo, miembro del Comité de Turismo de esa  aldea asegura que ellos ya comenzaron a tener un beneficio, pues desde septiembre del año pasado fue inaugurado un sendero ecológico en esa comunidad a donde han acudido turistas que han pagado por el ingreso y el recorrido, recursos que se guardan para invertir en un proyecto comunitario.
Estamos conscientes que tenemos una gran riqueza natural, ofrecer  servicios al turista ha empezado a cambiar la forma de aprovechar los recursos que existen en la zona de los Cuchumatanes” expresa.
Los senderos y pasos han sido habilitados por los pobladores.
Apoyo Financiero
Fiorentino de Lougo, Jefe de Asistencia Internacional de la Unión Europea explicó que invierten Q4 millones 938 mil 747.72 en proyectos de infraestructura y en asistencia técnica así como estudios que permiten tener claro el panorama de lo que se puede aprovechar de esas montañas aplicado al turismo.
Esta iniciativa permite fortalecer las capacidades locales porque empodera a los vecinos de proyectos turísticos que generan ingresos para ellos “nosotros hemos dado financiamiento pero las propuestas han salido de la misma gente” dijo.
Delougo  afirmó que hay avances en el  impulso de la economía para los pobladores del altiplano,  porque no solo aprovechan el potencial turístico sino comercializan productos artesanales elaborados por grupos de mujeres en esa zona montañosa de Huehuetenango.
Detalló que parte de la inversión ha sido en construcción de tres búngalos de madera con todos sus servicios, un sendero ecológico llega a  la laguna La Magdalena, que además cuenta con  una fosa séptica y planta de tratamiento de agua residual.
En las comunidades de  Chiaval y El Rancho Todos Santos, la primera cuenta con 2 búngalos y un salón interpretativo, este salón permitirá a la comunidad realizar eventos, exposiciones y promocionar sus productos.  En El Rancho se hicieron senderos y servicios sanitarios que permiten comodidad al turista.
En el nacimiento los Jolotes, San Juan Ixcoy, se edificó un sendero ecológico y salón interpretativo, los cuales ya son utilizados por los comunitarios pese a que están pendientes de ser inaugurados.
Aunado a ello en otras comunidades se tiene proyectada la construcción de otros búngalos, posadas rurales y áreas para acampar, lo lugares para pernoctar cuentan con equipamiento como camas, mesas, sillas, utensilios para cocinar entre otras cosas.  
Conservación De Recursos
Raúl López, coordinador del proyecto Asocuch Ambiental, promovido por la Asociación de organizaciones de los Cuchumatanes explicó que el ecoturismo está amarrado con la conservación de los recursos naturales existentes en esas montañas en consorcio con organizaciones como la Fundación para el ecodesarrollo y la Conservación Fundaeco.
Destaca que la organización comunitaria permite impulsar condiciones y que los turistas disfruten su estancia para que se convierta en una alternativa de generación de recursos para las comunidades y con ello pueda impulsarse la conservación de los bosques, fuentes de agua y la conservación de los suelos.
 “Creemos que las propuestas de ecoturismo permitirán a estas comunidades cambiar algunas formas de vida como el explotación del bosque para madera o leña, el deterioro de fuentes de agua y por el contrario mejorar esas condiciones y proteger el recurso para explotarlo turísticamente” comentó.
Apuntó que esta zona es importante porque abarca unos 400 Kms.  cuadrados y constituye una zona de recarga hídrica que alimenta los principales ríos, la importancia de conservación es porque genera agua para varios municipios y con los proyectos de turismo no solo se obtiene un beneficio económico sino hay un compromiso comunitario de cuidar el recurso natural.

martes, 19 de abril de 2011

Gobierno de Guatemala requiere Q278 millones para alimentos


Gobierno de Guatemala requiere Q278 millones para alimentos
El Gobierno solo cuenta con Q46.28 millones de los Q324.8 millones que necesita para un plan emergente en materia de seguridad alimentaria y nutricional que se debe poner en marcha de inmediato para atender a 15 mil niños.
HAMBRE: Emergencia Había Sido Denunciada Por PDH
Leímos para usted: Renato Lechuga García
Por: GEOVANNI CONTRERAS
Para agravar el problema que sufren miles de familias pobres, las autoridades desconocen el paradero de una donación de alimentos entregada en noviembre del año pasado, informó el vicepresidente Rafael Espada.
Después de que el Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Conasan) declaró el viernes último situación de riesgo nutricional en el país, a solicitud de la Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH), fue aprobado el plan emergente 2011 con las acciones más urgentes a implementar de inmediato.
El Gobierno ratificó anoche, en Consejo de Ministros, el riesgo alimentario que había declarado el Conasan. De acuerdo con Ronaldo Robles, secretario de Comunicación Social, ello permitirá definir las estrategias de largo plazo para enfrentar el problema alimentario en Guatemala.
Los Pasos
El referido proyecto consiste en cuatro etapas: determinar la disponibilidad de alimentos, el acceso a esos recursos, así como el consumo y el aprovechamiento biológico. De manera urgente se debe atender a 15 mil niños.
Espada explicó que primero se trata de conocer la cantidad de granos y planificar para el futuro, es decir, que haya productividad y cantidad no solo para la alimentación, sino para la reserva, y eventualmente para la venta.
“El segundo eje es que haya equipos y brigadas que a diario supervisen que la alimentación llegue a las áreas más necesitadas, mientras que el consumo de alimentos se refiere a que vamos a vigilar la parte aguda, quién va a llevar la comida y que no sea campaña política”, agregó.
Por último, el aprovechamiento biológico es para dar seguimiento a los casos y buscar recursos.
Según representantes de la sociedad civil de ese sector, con la declaración de situación de riesgo se busca evitar que se llegue a una situación de emergencia.
Opciones
El vicemandatario indicó que la semana pasada, en Houston, Estados Unidos, se reunió con directivos de la compañía Ma-ná, que ofrece “una solución a base de cacahuates”, la cual se podría comprar en los próximos días.
“Cuesta menos de Q1, cerca de Q0.90, son 500 calorías las que tiene cada sobre. También está la Fundación Sana, para comprar todos los alimentos para esos 15 mil niños; va a pagar todo”, afirmó.
Espada expuso que la mencionada compañía podría regalar el equipo para instalar en Guatemala una fábrica del producto alimenticio basado en maní, aunque no dio fecha.

Gobierno De Guatemala Acepta Decretar Estado De Alerta Nutricional


Gobierno De Guatemala Acepta Decretar Estado De Alerta Nutricional
El alto riesgo de desnutrición que se sufre en el país ha generado que el Gobierno decrete un Estado de Riesgo Nutricional, para lo que se necesitarán Q34 millones que servirán para atender la situación a lo largo del año. Actualmente, se cuenta con solo Q46 millones, que permitirán trabajar durante dos meses, por lo que se debe buscar el financiamiento para los Q278 millones que faltan.
HAMBRE: Emergencia había sido denunciada por PDH
Leímos para usted: Renato Lechuga García
Por: Andrea Orozco aorozco@lahora.com.gt
Según indicó el vicepresidente Rafael Espada, hoy se discutirá en el gabinete general la declaratoria de Riesgo Nutricional en el país. El plan para revertir esta situación consta de cuatro ejes; verificar la disponibilidad de alimentos para tratar inmediatamente el problema, el acceso a los alimentos, para lo que se enviarán brigadas y equipos; el consumo de alimentos, principalmente en los municipios de mayor riesgo y el aprovechamiento biológico para dar seguimiento a los resultados.
Espada además indicó que será responsabilidad del Congreso que se puedan recaudar los fondos suficientes para atender la problemática de nutrición y destacó que actualmente unos 15 mil niños necesitan ser alimentados inmediatamente.
Según las cifras, hay unos 15 mil niños en riesgo por desnutrición aguda. FOTO LA HORA: ARCHIVO
Entre seis a ocho semanas será el tiempo que llevará repartir los alimentos, especialmente en los 127 municipios y 367 comunidades de los 22 departamentos que se encuentran bajo riesgo, de estos alimentos se cuenta "con una parte" y la otra será recaudada con la compra a la fundación "Maná" que provee de una solución a base de manías, leche y azúcar que tiene un costo menor a un quetzal y aporta 500 calorías por sobre. Además, la Fundación Sana, del vicemandatario, podría comprar alimentos para los 15 mil niños que necesitan ser atendidos pronto.
El Procurador de los Derechos Humanos, Sergio Morales, indicó que no se conoce de manera precisa de que se trata el plan de alerta del Ejecutivo, además de indicar que el tema va más allá del dinero o asegurar alimentos a las personas pues se debe hacer un diagnóstico de donde se necesita más ayuda y cómo se brindará.
PERDIDOS
Espada señaló la pérdida de unas 40 mil toneladas métricas de alimentos donados por las Naciones Unidas y que fueron recibidos en noviembre del año pasado por el Ministerio de Salud y otorgados a una ONG y a la Oficina Panamericana de la Salud para ser distribuidos, pero de los cuales no se conoce su destino.
"Yo no tenía el conocimiento y le estamos dando el seguimiento porque si entraron a Guatemala y parece que dos ONG la recibieron a través del Ministerio de Salud, y estamos haciendo una investigación seria para saber dónde está esa comida y qué indicadores se utilizaron para repartirlo, o si lo tiraron. Esos son los desórdenes que hay", dijo Espada.
Ronaldo Robles, secretario de Comunicación Social de la Presidencia, aseguró que ni él, ni el ministro de Salud, Ludwig Ovalle, conocen del tema.

Asociaciones Q’eqchi’s Incursionan En Negocio Del Turismo En Izabal


Asociaciones Q’eqchi’s Incursionan En Negocio Del Turismo En Izabal
Lívinsgton.- Veraneantes hallarán nuevas opciones de descanso en Lívingston, Izabal, en donde grupos de la etnia q’eqchi’ se organizaron en asociaciones comunitarias para preparar nuevos destinos y ofrecer a los turistas comodidades para alejarse del estrés.
Leímos para usted: Renato Lechuga García
Por: POR EDWIN PERDOMO
Las Dos Asociaciones Se Las Ingeniaron Para Llamar La Atención De Los Visitantes Con La Construcción De Sitios Turísticos Comunales, Como El Hotel Flor De La Montaña, Ubicado En Medio De La Selva De La Aldea Plan Grande Quehueche, En Donde Cada Visitante Es Recibido Con Una Ceremonia Maya, Disfruta De La Naturaleza Y Es Llevado A La Gruta Sagrada.
Óscar Coy, a cargo del proyecto, dijo: “Se prestan servicios de guías de turismo y hospedaje a precios módicos, además, se venden artesanías. Si un visitante está interesado en participar en la elaboración de los artículos, es bienvenido”.
Al finalizar cada año, las utilidades se reparten: 10 por ciento para el Consejo Comunitario de Desarrollo, para invertirlos en proyectos; igual porcentaje para la educación de la niñez y para el mantenimiento del lugar”.
Filomena Cruz, de la Asociación Comunitaria de la aldea Lagunitas Salvador, indicó que se pueden vivir experiencias únicas e inolvidables en el Hotel Q’ana Itz’am, que ofrece búngalos, comidas, kayak y viajes en lancha y cayuco con remos.
Wálter Mo, de la Asociación Comunitaria Agua Caliente, también de Lívingston, explota turísticamente tres grutas, en donde se pueden apreciar figuras de la Virgen María, Moco de Elefante, caras de monos, huesos de manatí fosilizados, estalactitas y estalagmitas.

País De Asesinos


País De Asesinos
Censuremos a los que quieren solucionar todo con balas.
Leímos para usted: Renato Lechuga García
Por: Martín Rodríguez Pellecer
En Sudán somos un país de buenas personas. El problema son unas veinte personas malas que provocan la guerra y la muerte”. La explicación de una Ministra en una conferencia en la que compartimos mesa el año pasado no me convenció para comprender por qué ese país africano había vivido toda su historia en guerras internas y genocidios. Y me recordó a Guatemala.
Todos nos quejamos de la violencia y las quince muertes diarias y seis mil anuales. Somos Un País De Asesinados Y Tristezas Y De Rupturas De La Vida. Y no nos explicamos cómo llegamos a esto si los guatemaltecos somos tan buenas personas, morales y religiosas. Quizá sea porque también somos un país de asesinos y de asesinos potenciales que creen que cualquier problema se tiene que solucionar con una pistola o con un sicario.
A una amiga ecuatoriana le dieron como recomendación principal cuando vino a trabajar a Centroamérica (en Honduras, El Salvador y Guatemala), que ella y su familia evitaran en la calle ver a los ojos a nadie porque podía ser considerado una afrenta y acabar con una balacera.  Cuando lo escuché, hice mueca de despistado y seguí con la conversación. Pero es cierto. En Ciudad de Guatemala y las áreas ladinas más vaqueras del país ya es algo natural evitar a ver a los ojos a nadie en la calle. Antes era por falta de autoestima y ahora es por miedo a toparse con los ojos de un potencial asesino
Manejar automóvil en esta ciudad no puede ser más tenso. No solo por evitar choques en una comunidad de irresponsables al volante, sino porque tenemos que censurarnos a nosotros mismos a la hora de bocinar, hacer cambio de luces o pedirle al conductor que se modere cuando quiera acelerar o cambiarse de carril.
En países como Perú es ilegal polarizar los vidrios y uno precisa un permiso especial. Aquí creemos que nos protegemos pero ya todos tenemos los vidrios polarizados y eso nos hace menos seguros porque protege a los asesinos. Es como la portación de armas. Aquí es tan sacrosanta que cualquier imbécil puede tener un arma y la capacidad de decidir sobre la vida. Y muchos defienden que eso nos hace estar más seguros. 
El problema de permitir y alentar que todos estén armados es que los convierte en potenciales asesinos. Si uno lee testimonios de asesinos se da cuenta que muchos de los que terminaron con vidas reconocen que no lo hubieran hecho si no hubieran tenido un arma en el cinto. Tener la potestad de decidir sobre la vida de un ser humano nos deshumaniza. Y por eso es que los asesinatos no se dan en defensa personal en la gran mayoría de casos. Tampoco por conflictos que no tienen solución. Se mata o amenaza con matar por problemas sentimentales, laborales, económicos, una mala cara o tráfico vehicular, como aquella vez en la Reforma en la que discutieron un motorista y un piloto de bus escolar.
Julián Méndez Fotografía Rodrigo Arias/Reuters http://info.elcorreo.com/suplemento-v/mirada-al-dia/?tag=policia
Es una herencia de la cultura de la muerte de la guerra civil; de la desigualdad, la exclusión y la frustración que genera; y la cultura de desprecio por la vida y aprecio por el poder del narcotráfico. Y no va a disminuir esta cantidad de asesinatos solo con los casos paradigmáticos de la CICIG o con mejorar las deficiencias del MP o con reformar la PNC y que Gobernación empiece a desmantelar bandas criminales. Menos aún con políticas de mano dura como las que se ensayaron durante el gobierno de Berger, en parte en el de Colom, o como propone Pérez Molina. O como se aplica en Honduras y El Salvador. Evidencia, no ideología.
No. Disminuirán cuando inyectemos cultura de vida desde los microespacios (gobiernos locales, medios), cuando censuremos que haya venta de armas y la gente las muestre en la calle, cuando sepamos que los conflictos no se solucionan a trancazos o a balazos sino por medio de las palabras, las acciones, las negociaciones. Y en eso tenemos responsabilidad todos. Tal vez nos ayudaría para orientar los debates que vienen en estos seis meses. Y nos permitiría cambiar estrategias contra la violencia y que nos rasguemos las vestiduras de ser un país de buenos en los que solo un par son los malos que producen tanta violencia. www.MartinRodriguezPellecer.com
http://www.elperiodico.com.gt/es/20110419/opinion/194373/