miércoles, 28 de abril de 2010

Municipalidades de Guatemala deben Q2 mil millones

Deuda total del Estado rebasa los Q100 mil millones. Incluido lo que deben las comunas, se supera el 36% del PIB.

Renato Lechuga Gestor y Planificador Territorial

El tema de la deuda pública está presente en los medios en las últimas semanas. Si algo se ha aprendido en la crisis financiera mundial es que el apalancamiento financiero, término más elegante para denominar a la deuda, es algo serio, importante y representa un arma de doble filo. No hay que satanizar la deuda. Es un instrumento financiero muy útil si es bien utilizado. Permite inversión y consumo, lo cual sería imposible con el flujo de un período. El financiamiento ayuda a las alcaldías municipales a impulsar proyectos de largo plazo, pero también ha sido el camino para que su deuda conjunta ascienda a los Q2 mil millones. En el caso del Gobierno Central, el puesto de titular del Ministerio de Finanzas Públicas (MinFin) es muy parecido al de gerente financiero de una empresa. Tiene muchos roles, pero hay uno muy importante: manejar el nivel de deuda óptimo de la organización que, en este caso, sería un país. El ejercicio de estructura de capital-deuda es uno en el que convergen varios aspectos: primero, necesidades financieras de corto plazo (sueldos, gastos administrativos), segundo, necesidades financieras de largo plazo (proyectos de inversión entre otros). Estos dos están dentro de dos ejes más grandes: la capacidad de deuda del país, y la preferencia o aversión a la deuda por parte de los miembros. Para una empresa son los accionistas, para un país, los ciudadanos (lea: Tolerancia de los deudores).
Tanto el MinFin como el Banco de Guatemala (Banguat) han presentado su análisis de que la capacidad de Guatemala permite todavía aumentar el nivel de deuda. Es decir, que es sostenible.
¿Cuánto se debe realmente?
Según el MinFin, a fines de marzo la deuda total era de Q72 mil millones, de los cuales Q30 mil millones son deuda interna y el resto es deuda externa. La deuda externa más relevante es con Multilaterales, cerca de Q31 mil millones. El BID es el más relevante (Q15 mil millones) seguido por el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (Q10 mil millones) y el BCIE (Q5 mil millones). En las presentaciones se dice que el valor crítico (de acuerdo con el FMI) para un país con las características de Guatemala no debe exceder del 40% del Producto Interno Bruto (PIB). El monto de deuda total asciende a 25.5% del PIB. La conclusión es que es sostenible bajo dicho nivel crítico.
Una segunda lección de la crisis financiera es que la transparencia financiera de reportar balances que reflejen la verdadera situación patrimonial de empresas y países es un deseo, muchas veces. Vimos cómo Grecia ocultó durante casi una década el nivel de deuda para cumplir con los tratados de Maastricht y de paso engañar a los organismos y clasificadores de deuda. Para qué mencionar sobre el encubrimiento de los niveles de deuda de varios bancos de Wall Street. Como factor común estuvo el uso de mecanismos fuera de libros, que, básicamente, hacen que otra empresa o entidad reconozca la deuda y no cargarla dentro de los balances de la entidad que se quiere maquillar.
¿Qué es una deuda?
Cualquier obligación de pago futuro es una deuda; si está o no  reportada, o reconocida, no esconde lo que es realmente: un compromiso de pago futuro. Y es que la deuda, en su definición más básica, es eso.
En el caso de Guatemala, también hay operaciones financieras no reconocidas por el MinFin y que son compromisos de pagos futuros (deudas) que deben de ser contabilizadas si uno quiere tener el estado fehaciente de las finanzas públicas. Si a lo que se dijo arriba sumamos las deudas del Gobierno con el Banguat, con el IGSS, y las deudas adquiridas por las Municipalidades, el nivel de compromisos del Estado no refleja una situación de holgura.
Los estados financieros del Banguat indican que el Estado le debe cerca de Q17,739.5 millones, mientras que estimaciones de este matutino recientemente suman la deuda gubernamental al IGSS en Q16,536.4. Al reconocer estas operaciones fuera de balance dentro de los libros, además de los Q2 mil millones que deben las Municipalidades del país (así lo indica el portal de Gobiernos Locales), la deuda real asciende a más de Q100 mil millones y más de 36% del PIB. Porcentajes que se acerca al nivel crítico antes expuesto y que debería llamar a la reflexión futura.


TOLERANCIA DE LOS DEUDORES
Cuando se habla de deuda pública hay muchos ejercicios para explicarla o para matizarla; pero lo que todo buen administrador financiero debe medir mediante varias técnicas disponibles es la preferencia o aversión a la deuda por parte de las personas. La aversión o preferencia a la deuda es algo que no puede ser calificable en juicio de valor, pero es determinante a la hora de reconocer y llegar al nivel de compromiso óptimo. Algunos países (empresas) prefieren acarrear más deuda y por ende más riesgo que otras. Habría que preguntarse si el actual Ministro y los anteriores han hecho el ejercicio completo, y no restringirse a ser “buscadores” de financiamiento ante los intereses específicos. Sólo esperemos que esta deuda efectiva del Gobierno de Guatemala de cerca de 37% del PIB sea congruente con la tolerancia a la deuda de la población. Cuando no hay equilibrio entre ambas puede causar malestar.

Políticas agrarias y desarrollo rural en Guatemala

Los empresarios, más que preocuparse por leyes, deberían invertir decididamente en el desarrollo rural.


Leímos para usted: Renato Lechuga Gestor y Planificador Territorial
Gustavo Porras C. gporras@sigloxxi.com


El tema del desarrollo rural está en la orden del día, debido a que el Congreso tiene en su agenda una ley de desarrollo rural que ya cuenta con dictamen positivo, y que fue pactada entre el gobierno y un conjunto de organizaciones campesinas. Dicha ley le ha puesto los pelos de punta al empresariado en general y a los del agro en particular, a pesar de que la propia ley señala que todo su contenido está sujeto a lo que la Constitución dispone: por consiguiente, la deja sin dientes. 
Pero el fondo del asunto no es la ley sino el desarrollo rural. En el tema de la tierra, tanto la experiencia internacional como la nuestra evidencia que, mientras menores son las opciones de otras ocupaciones o empleos dignos, mayor es la presión sobre la tierra. Una investigación del historiador Julio Castellanos Cambranes sobre el movimiento del padre Andrés Girón mostraba, por ejemplo, que una parte significativa de sus integrantes eran personas que habían recibido tierras en los repartos agrarios de Castillo Armas, pero que las habían enajenado de diferentes formas para emprender negocios de distinto tipo; fracasaron en el intento y por ello se convirtieron en obreros agrícolas, en el momento que el algodón se extendía como una plaga. Tronó el algodón y se quedaron desempleados. Entonces de nuevo demandaron tierra.
El ejemplo anterior no es absoluto. Hay otros factores, además de las tradiciones culturales, que le dan a la tierra un valor especial entre la población rural de Guatemala. Uno de ellos, pienso yo, es la inseguridad en su más amplia acepción. Una larga historia de arbitrariedades les ha enseñado a los trabajadores agrícolas que, para muchos patronos, los derechos laborales se convierten fácilmente en letra muerta, y para las autoridades del ramo también. No pocas ocupaciones de fincas se deben a una forma de reclamar salarios o prestaciones no pagadas, sobre todo a propósito de la crisis del café. Por ello, obtener un empleo no es, ni mucho menos, sinónimo de seguridad y estabilidad. Así las cosas, mejor contar con un pedazo de tierra. Pero querer tierra no es sinónimo de vocación de agricultor ni de aptitudes para ser comercialmente viable; porque no se trata de multiplicar la agricultura de subsistencia sino el pequeño productor competitivo, como ya lo son decenas de miles de campesinos involucrados en los llamados “nuevos cultivos de exportación”.
Además, el tema agrario sólo es uno de los componentes del desarrollo rural. El otro es lo ya mencionado con relación a una oferta de ocupaciones y empleos dignos. A pesar de un ritmo históricamente lento pero cada vez más veloz, Guatemala se está convirtiendo en un país urbano y alfabetizado. Hoy, prácticamente todos los niños están en la escuela, por deficiente que ésta sea; difícilmente esos niños —y menos aún sus hijos— querrán ser campesinos. En cambio, cada vez más están preparados para una diversidad de ocupaciones.
Aun sin el apoyo público que se requeriría, el desarrollo rural se está produciendo, y en mi opinión es la tendencia fundamental y más promisoria de nuestra economía: pero esto no ocurre en toda la dimensión necesaria ni tampoco es integral. Es a puro esfuerzo propio y no llega hasta la población en extrema pobreza. Pero basta recorrer el país para constatar los profundos cambios que están ocurriendo por multiplicidad de causas, no todas ellas legítimas. Los empresarios, más que preocuparse por leyes, deberían invertir decididamente en el desarrollo rural. Harían un excelente negocio y ensancharían el camino para la estabilidad del país.

Nuestra identidad y nación guatemalteca

Una expresión de soberanía y pertenencia

Leímos para usted: Renato Lechuga Gestor y Planificador Territorial
Por: Edwin J. Asturias


Los suizos recién prohibieron por voto directo los minaretes, torres desde las que los musulmanes son convocados a la oración. Francia, el pueblo que dio vida al concepto moderno político y cultural de nación se ha embarcado en discutir para sí, su identidad actual.
Y nosotros, ¿qué identidad tenemos?, ¿qué es ser guatemalteco? Pocas veces como sociedad hemos hecho el ensayo de descifrar el alma del guatemalteco. Siempre nos la han dibujado. Después de la independencia, Rafael Carrera nos escindió como república quebrantando la federación en cinco provincias. Barrios en 1885, lanzó su fracasada cruzada unionista para reconvertirnos a centroamericanos.

Cinco siglos después de la colisión de los pueblos, hay pocos guatemaltecos que puedan atestar de ser indios o españoles puros. Y a pesar de ello acarreamos un hondo desconocimiento de ambas culturas que se fusionaron en esta tierra y que integran el cimiento de este pueblo. La renegación de una cultura sobre la otra ha sido una tara constante para el desarrollo de nuestra identidad. Es más, durante la guerra civil percibimos atemorizados cómo algunos paisanos nos imaginaban convirtiéndonos en rusos, cubanos o en colonos norteamericanos, sin pensar que la razón de la guerra era la fractura misma de una identidad nacional que cobijara el sueño guatemalteco.

Tal vez en lo que sí hemos confluido, es en definirnos como “chapines”. Un término en boga en diccionarios y frases que acarician nuestro orgullo. Pero ser guatemalteco es más que el azul y blanco, el tamal, la monja blanca o vestirse de cucurucho o Tz’utujil. Conlleva una expresión de soberanía, de pertenencia, en la que todos se consideran nacionales útiles. La radiografía sociológica del linaje guatemalensis debe iniciar por reconocer nuestro estilo de vida colectivo, lo que Ortega y Gasset llamara nuestra “unidad de convivencia”. Llevar la identidad hacia un verdadero concepto de nación o supranación centroamericana como lo anhela Europa implica pensar más allá de nuestros símbolos.
La
identidad se hace y se construye. Envuelve educar a cada guatemalteco en el por qué somos y podemos ser mejores, y cuál es nuestra fortaleza como agregado. Por ello los gritos de gobernantes a dividirnos en ricos y pobres, o indígenas y criollos hace muy poco por construir la identidad y por ende la nación. Reinventarnos como sociedad requiere despojarnos de ideologías esclerosantes y de oportunismos mediocres para iniciar el camino hacia la Guatemala histórica y la Gran Centroamérica y dejar de fingir que somos otros.

domingo, 25 de abril de 2010

La Mosquitia el pueblo de los nombres raros

Algunos padres bautizan a sus hijos con nombres de medicinas


Leímos para usted: RENATO lECHUGA
PUERTO LEMPIRA.,  HONDURAS
Manin titan yamni (buenos DÍAS)


Departamento de Gracias a Dios, tierra de la etnia Misquita. Municipios 1. Puerto Lempira, 2. Ahuas, 3. Brus Laguna, 4. Juan Fco. Bulnes, 5. Villeda Morales, 6. Wampusirpiuare.
Seguro que muchos conocen a alguien con un nombre curioso, de esos que nos hacen sonreír o hasta reír a carcajadas.
Actualmente muchos padres han bautizado a sus hijos con el nombre que está de moda: Barack, en alusión al presidente electo de Estados Unidos.
Sin embargo, para los misquitos eso sería lo de menos, porque si de nombrar personas se trata, ellos tienen la última palabra y una variedad de pintorescas opciones.
Pareciera una broma, pero en realidad así es el estilo de vida de esa comunidad, enclavada en el departamento de Gracias a Dios en Honduras, en donde los habitantes han sido bautizados con nombres que para muchos podrían sonar raros y complicados de pronunciar.
Niño Misquito posando orgullosamente la camisola de la selección de fut-ball de Honduras.
Algunos deben sus nombres y apellidos en agradecimiento a personas que han ayudado a sus padres o porque estos los escucharon en la radio.
En los documentos de las oficinas del Registro Nacional de las Personas, RNP, se pueden encontrar nombres que van desde temas medicinales hasta de productos y electrodomésticos.
También los hay excéntricos y de personalidades, entre ellas ex presidentes y personajes mundiales como el del dictador alemán Adolfo Hitler.
Mientras en el resto del país algunos ciudadanos han recurrido a los servicios de abogados para cambiarse el nombre porque los consideran feos u ofensivos, para los misquitos eso no tiene mayor importancia, ya que muy orgullos dicen cómo se llaman estén donde estén.
La peculiar lista
El reconocido artista marcial y actor chino Bruce Lee tiene a su homónimo en La Mosquitia; se trata de Bruce Lee Juan Tosta.
Rógamo Pedro Yamal, Sansón Atiliano Paulisto, Quirófano Ávila Ferrera, Copas Normal Rosales, Niorpio Trapp, Crocapio Mazier, Granisio Barro Esteban, Carnero Cuevas, Confisio Policiano, Morsillo Sodia, Corcoran Sambola Mistrioquel Tainor Toledo Guevara y Colector Ferrera son algunos de los nombres curiosos que abundan en esta región.
Otros hacen referencia a personajes que se encuentran en los registros municipales de Puerto Lempira, Brus Laguna o en el resto de comunidades.
Encontramos datos de buzos que se llaman Leer Bennet Mequene, Marciano Miller, Noriega Ordóñez Ríos, Hitler Urbina Leman, Picot Valeriana, Etute Nissan Cooper y Clinton Marcelo Cooper, Livisntoun Simón y Kinstounw Yumidal Taison.
También es común encontrar a quien se llame Panadol, Alka Zeltser, Rotal, Calle, Alcalde, Ace, Semen del Señor, Bergel, o Bergalio.
El registrador civil de Brus Laguna, Máximo Show, dijo que en el último censo realizado hace cuatro años en ese término municipal se contaba con una población de más de siete mil personas.
"La gente, en su mayoría, inscribe a sus hijos con los apellidos de los padres, aunque algunos sólo llevan el de la madre", citó.
Considera que los padres tienen la potestad de nombrar a sus vástagos de la manera en que mejor lo estimen conveniente, siempre y cuando no vaya en contra de las normas de la moralidad, pues advierte a los progenitores que ley no lo permite.
Un atardecer en Puerto Lempira.
Esta singular comunidad de compatriotas necesita que el Gobierno Central mejore sus condiciones de vida, quizá así bauticen a sus hijos o alguna calle de la comunidad con el nombre de los gobernantes que den respuestas a sus necesidades.
TINKY PALI (MUCHAS GRACIAS) 
TINKY PALI A KENSY SOMARRIBA POR LAS PALABRAS MISQUITAS APRENDIDAS.
http://www.laprensa.hn/Sucesos/Ediciones/2008/12/21/Noticias/La-Mosquitia-el-pueblo-de-los-nombres-raros

viernes, 23 de abril de 2010

¿Es el MARN la ONG de Ferraté?

El geógrafo evolucionista ha de comprender que la primera sanidad “ecológica” ha de iniciar en el mismo Marn.
Leímos para usted: Renato Lechuga García
Estuardo Zapeta ezapeta@sigloxxi.com
La reciente publicación de elPeriódico acerca del despilfarro en el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, Marn, me lleva a pensar que el ministro Luis Ferraté, líder de esa innecesaria burocracia siempre verde marchito, está más al frente de una Organización No Gubernamental, ONG ambienta-lista, que a la cabeza de un ministerio.
(Aclaro: soy de los que cree que se debe fortalecer estructuralmente al Marn, pero haciendo de éste una organización para cobijo de cuanto ambienta-lista, oambienta-listo quiera entrar en la rosca, en el círculo, en el anillo de influenciaONG-ista, pues nunca se llegará algo a “dirección general”). 
Y es que entre comitivas cuasi tribales, y un entorash ¿de fans eco-i-lógicos, ese Ministerio es el espacio perfecto para asemejar al famoso club de ONG mayas que gastaron un cachimbo de pisto en desarrollo, pero que al final lo único que desarrollaron fueron sus propias bolsas, porque las comunidades siguen iguales de subdesarrolladas.
Pero el geógrafo evolucionista (¿!?) como se autodenomina el ministro Ferraté, ha de comprender que la primera sanidad “ecológica” ha de iniciar en el mismo Marn, donde por llevárselas de muy evolucionado las especies corruptas han mutado a tal velocidad que se parecen a los incontenibles gremlins, y ahora tiene al mismísimo Homo demens, como él nos llama a los humanos, dentro del Marn. 
Parafraseo aquí al geógrafo evolucionista para comprender por qué el Marn es Ministerio y no una ONG: “¡Qué arrogancia de ciertos humanos [en el Marn] en pensar que [éste o cualquier otro gobierno] los necesita! . . . Es el [ministro Ferraté] el que depende de las leyes, principios y los procesos naturales que generan los bienes y servicios [de este ministerio] provenientes del Sol y de Gea para satisfacer sus derechos naturales vitales y esenciales y así poder evolucionar y progresar [de pinche ONG ambienta-lista a real Ministerio]”. 
Prosigue Ferraté: “Ese pensamiento materialista con visión yoísta [la mosca hablando de higiene], explota [los recursos del Marn] y mal usa [en enormes comitivas improductivas], deteriora [la idea básica y buena de protección ambiental] y extingue esos bienes y servicios [que el Marn de todos modos no da], convirtiéndolos en males y desastres sociales [ja, ja, ja, quién habla], pérdidas económicas [ahí sí tiene razón, por eso ¡basta de pensar que ese ministerio es una Ong] y empobrecimiento ambiental [ala, no lo habíamos visto, fíjese] que les legamos a nuestros hijos y nietos [y la retahíla de asesores] . . .” 
“Al final”, dice Ferraté, y yo parodio, “la evolución [de ONG a Ministerio] y su selección natural [de tanto asesor], no perdonan [ellos no, pero por lo menos que los viajeros devuelvan el pisto, pues] y esa artificialidad llevará a la extinción del Homo sapiens [y del Marn, si no deja de ser ONG ambienta-lista], transformado en Homo demens [o en Homo corruptus, o en Homo despilfarrus, o en Homo mañosus, o en Homo chillonus]”. 
Nota: todo lo que está escrito entre [ ] es mío. El ensayo de Ferraté se titula: Mi visión es la de un geógrafo evolucionistaen Ecología y Educación Ambiental. Selección de Textos a Cargo de Olmedo España. Magna Terra Editores, 2009. Guatemala. 272 págs. (lágrimas no incluidas.)

jueves, 22 de abril de 2010

Creciente Demanda Del Oro

Opinión | HACIA LA LIBERTAD

La demanda del oro es creciente. Esto hace que su valor siga siendo alto. Si tenemos en nuestro país debemos aprovecharlo.
Leímos para Usted Renato Lechuga García
Ramón Parellada rparellada@sigloxxi.com

Me impresiona la creatividad del ser humano. Cada día hay algo nuevo, un nuevo producto o un novedoso y fascinante uso de productos que ya tenemos a nuestra disposición. Así es la naturaleza de las personas. En libertad somos creativos, inventamos cosas, creamos nuevos productos y nuevas demandas. 
El oro no es una excepción. Me ha fascinado ver todos los múltiples usos del oro en www.geology.com. 
Horno Hispánico data de  1550 y fue empleado por españoles para extraer Oro, Plata y Hierro. Talanga, Fco. Morazán Honduras. Foto de Renato Lechuga García.
El oro es uno de los minerales que más usos tiene debido a una gran cantidad de propiedades beneficiosas para las personas. Es un excelente conductor de electricidad, no se oxida, es muy maleable, pueden hacerse alambres y láminas muy finas, se puede alear con otros metales obteniendo características especiales, se funde tomando la forma de los diferentes moldes en que se vierte y tiene un brillo y color que ha fascinado a la humanidad entera. 

Uno de sus más importantes usos ha sido el de medio de intercambio, dinero.  Esto surgió espontáneamente pero fueron los gobiernos los que cambiaron al papel.  Las personas, sin embargo, siguen refugiándose en el oro para protegerse contra ese sustituto del oro que pierde valor constantemente debido a las inflaciones provocadas por los Bancos Centrales. 
El oro ha sido muy demandado por su belleza y pureza.  Encontramos que casi todos tenemos algo de oro, en los anillos de matrimonio, las medallas olímpicas, los Oscar, los Grammy, joyas como aretes, collares e infinidad de anillos y por supuesto en los crucifijos y arte eclesiástico. 
Pero también hay usos donde no nos damos cuenta que se utiliza el oro.  El uso industrial más importante de este metal es en la fabricación de aparatos electrónicos, debido a que el oro es un conductor muy eficiente de electricidad y no se oxida ni corroe. Cada vez que usted usa su celular, una calculadora electrónica, computadora y cualquier otro aparato electrónico, es casi seguro que esté beneficiándose de algún componente electrónico con oro en sus conexiones. 
Los dentistas utilizan el oro en aleaciones porque es inerte, no tiene sabor y es muy maleable. Si Ud. tiene algún relleno es probable que tenga algo de oro. 
En medicina se utiliza el oro en algunos casos como una droga en pequeñas cantidades para curar ciertas enfermedades, en otras a través de inyecciones en soluciones especiales para el tratamiento de artritis, también como isótopo al implantarlo para radiación de ciertos tipos de cáncer, para ciertos implantes y para diagnóstico.  Además, algunos instrumentos tienen un cierto componente de este metal. 
La carrera aeroespacial no hubiera podido ser tan exitosa sin las ventajas que el oro le ha prestado como buen conductor de electricidad en sus componentes electrónicos, circuitos y conectores. También como reflector de los rayos infrarrojos cuyo beneficio se traduce en una mejor estabilización de la temperatura interior de las naves espaciales. Se ha usado también como lubricante para mover partes mecánicas en el vacío espacial.

Se agrega oro al vidrio para hacer ventanas que permitan que entre la luz a una habitación, pero que no se caliente al evitar la radiación infrarroja. 
La demanda del oro es creciente. Esto hace que su valor siga siendo alto. Si tenemos oro en nuestro país debemos aprovecharlo. Se está haciendo mientras se preserva el medio ambiente, por lo que no hay conflicto. Negar la minería del oro a rajatabla es volver a la época de las cavernas.

WWF se suma a la FAO en promoción de “bosques plantados”

NUESTRA OPINIÓN

Dime con quién andas y te diré quién eres

Leímos para usted: Renato Lechuga García
Por: World Rainforest Movement (wrm@wrm.org.uy)


Según la FAO, detener la deforestación no es un asunto político, ni social, ni ambiental: es sólo una cuestión de definiciones.
Como prueba de lo antedicho, la FAO acaba de publicar un informe (1) que demuestra que nosotros y muchos otros estábamos completamente equivocados: ¡la deforestación en Asia no sólo no está sucediendo sino que los bosques en realidad se expandieron durante la última década! El informe dice: “Asia, que tenía una pérdida neta [de área boscosa] en la década de 1990, presentó una ganancia neta de bosques en el período 2000-2010”. ¡Aleluya!
¿Cómo sucedió este milagro? Bueno, en primer lugar no es un milagro (es un fraude), y en segundo lugar no sucedió (es una mentira). Como agrega el informe de la FAO, la “ganancia neta de bosques” se debió “principalmente a la forestación en gran escala notificada por China”. Esto significa que dichas plantaciones “notificadas por China” – y definidas como “bosques” por la FAO – pueden contrarrestar “las altas tasas de pérdida neta de bosques en varios países del sur y sureste asiático”.
Como se dijo al principio, es sólo una cuestión de definiciones. Según los “expertos” de la FAO, cualquier zona cubierta de árboles es un “bosque”. Esto significa que si los bosques son destruidos – como lo han sido ciertamente – en Indonesia, Malasia, Laos, Camboya, India, etc., la superficie de bosque no habrá cambiado en Asia si se planta un área similar con monocultivos de árboles en otro país asiático: en este caso, China.
Pero el problema no se limita a Asia. La FAO sostiene que “La plantación de árboles a gran escala está reduciendo notablemente la pérdida neta del área del bosque a nivel mundial.” “La variación neta en el área de bosque para el período de 2000-2010 se estima en -5,2 millones de hectáreas por año (una superficie de aproximadamente la dimensión de Costa Rica), inferior al nivel de -8,3 millones de hectáreas por año en el período 1990-2000.”
Bajo este enfoque fraudulento, todos los bosques del mundo podrían ser destruidos y sustituidos por monocultivos de árboles (eucaliptos, pinos, acacias, palma aceitera, caucho) y el “área neta de bosque” no habría cambiado. Como resultado de ello, ¡la FAO podrá finalmente anunciar la buena nueva de que la deforestación ha sido detenida!
Dado el número creciente de personas y organizaciones que cuestionan la definición poco científica de “bosque” de la FAO, y la oposición cada día mayor a los monocultivos de árboles a gran escala, otra organización entró en escena para dar apoyo tanto a la FAO como a las empresas de plantación: el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF).
Este movimiento no sorprende a nadie, dado el papel desempeñado por el WWF en procesos favorables para las empresas como la Mesa Redonda de Aceite de Palma Sostenible, la Mesa Redonda de Soja Responsable, la Acuicultura Sostenible y en la certificación de plantaciones de árboles por el Consejo de Manejo Forestal (FSC).
Si bien es difícil ver de qué forma la fauna y flora silvestres que, supuestamente, el WWF está protegiendo – representadas por el carismático oso panda que dicha organización utiliza como logo – podrían beneficiarse con los monocultivos de árboles, el hecho es que el WWF está dirigiendo y coordinando un proceso llamado “Proyecto de Plantaciones de Nueva Generación” (2, 3). Los participantes son empresas de plantación muy conocidas, como Forestal Oriental (subsidiaria en Uruguay de la finlandesa UPM/Kymmene), Mondi (Sudáfrica), Portucel (Portugal), Smurfit Kappa Cartón de Colombia (empresa irlando-neerlandesa que opera en Colombia), Stora-Enso (sueco-finlandesa), UPM Kymmene (Finlandia), así como el Departamento Forestal de Sabah (Malasia), la Administración de Bosques del Estado de China y la Comisión Forestal del Reino Unido.
Lo que el WWF está haciendo en realidad es promover la expansión de los monocultivos de árboles y ayudar a limpiar la larga – y bien documentada – historia de actividades destructivas, pasadas y presentes, de las empresas y organizaciones involucradas en este proyecto. Al mismo tiempo, está ayudando a la acosada FAO, al seguir definiendo las plantaciones de árboles como “bosques plantados”, debilitando de esta manera la creciente exigencia de la sociedad civil de que se cambie una definición que tanto ha servido a las empresas de plantación para ocultar la verdadera naturaleza negativa de dichos monocultivos.
Dice la leyenda que el matemático, físico y filósofo italiano Galileo Galilei murmuró la frase “Eppur si muove”, que significa “Y sin embargo, se mueve”, luego de ser obligado a retractarse ante la Inquisición, en 1633, de su creencia de que la Tierra se mueve alrededor del sol. De manera similar, esperamos que se pueda oír a algunos funcionarios serios de la FAO y activistas honestos del WWF murmurando: “Y sin embargo, las plantaciones no son bosques”.

Honduras: expansión de camaroneras dentro de área protegida y Sitio Ramsar

Leímos para usted: Renato Lechuga García
Por: World Rainforest Movement (wrm@wrm.org.uy)
Los humedales son ecosistemas con una alta biodiversidad que permanecen perenne o temporalmente inundados por aguas frescas, salobres, mixtas o marinas con una profundidad máxima de 6 metros. En algunos casos forman pantanos, marismas, turberas, lagos o lagunas, usualmente acompañados de pastos, algas marinas, manglares u otra vegetación. En otros casos los humedales permanecen secos temporalmente y sin vegetación, aparentando desiertos que se vuelven productivos y llenos de vida durante la época de lluvias.
Los ecosistemas de manglar, incluidos los playones, lagunas, pantanos, pastos etc., son llamados terrenos sin utilidad por empresarios hoteleros, camaroneros, y otros “desarrollistas”, con lo que justifican su uso en hoteles, restaurantes, fincas de camarón etc., sin importar el daño ambiental, social y económico que se le causa a la humanidad.
La Convención Ramsar tiene como cometido velar por la conservación de los humedales, reconociendo así la importancia de su biodiversidad, además de su función en el mantenimiento de acuíferos, la recuperación de pesquerías, la disminución de la erosión, la protección contra vientos y tormentas, como secuestrador de carbono y de contaminantes, como regulador de la salinidad en aguas subterráneas, como base de la soberanía alimentaria.
Honduras es una de las partes contratantes de la Convención Internacional Ramsar, y se ufana de haber designado y tener bajo medidas de conservación 5 “Sitios Ramsar” que en su conjunto comprenden 223.320 hectáreas de humedales supuestamente “bajo protección estatal”. Pero lo que ocurre en una porción del “Sitio Ramsar” revela que se trata de una falsa “protección”.
El ecosistema de humedales costeros tropicales de la Berbería, Municipio el Triunfo, Departamento de Choluteca, está irrigado por esteros a lo largo de los cuales están los manglares y esparcidos se encuentran pastos, poáceas, leguminosas y otra vegetación sobre terrenos planos, salinos llamados playones. Este conjunto abriga una amplia biodiversidad residente y migratoria que se interrelaciona con comunidades de pescadores y les permite acceso a leña, caza, pesca y esparcimiento.
La expansión de la acuicultura del camarón comienza en Honduras en 1972 y en 2010 continúa en expansión, sin ningún plan de desarrollo. Su único medio de control son las enfermedades del camarón, la caída de los precios del mercado internacional, la caída de la demanda y algunas veces la presión de las comunidades. Sin embargo, la destrucción, contaminación, desalojo de comunidades y despojo de recursos naturales ha causado un movimiento social dirigido a disminuir los impactos. La organización CODDEFFAGOLF, que lidera el movimiento desde 1988, se fijó como objetivo lograr la declaratoria de Área Protegida en los Humedales del Golfo de Fonseca.  
CODDEFFAGOLF presentó una propuesta de Área Protegida dentro de cuyos límites se incluyen segmentos de camaroneras, con el fin de detener su expansión, llamándolas de “uso intensivo”. En julio de 1999, durante la Convención Internacional RAMSAR, los camaroneros de Honduras (ANDAH) quedaron sorprendidos de que Honduras obtuviera la nominación de los humedales costeros del Golfo de Fonseca (manglares, lagunas, playones y otros ecosistemas frágiles) como “Sitio Ramsar”, al cual se le asignó el Nº 1000 en la lista de los humedales del mundo, con el consiguiente compromiso de conservarlos.
En 2000, después de masivas movilizaciones de pescadores y de obligadas negociaciones con el sector camaronero, la Berbería es incluida entre las Áreas Protegidas del Golfo de Fonseca. El objetivo parecía haberse cumplido pues se esperaba detener la expansión camaronera y someter al resto de los humedales a medidas de conservación. Pero a los pocos meses de la publicación del Decreto, la empresa española conocida como El Faro convirtió más de 100 hectáreas de humedales del Área Protegida La Berbería en estanques camaroneros. Mientras tanto la empresa EMAR I avanzaba sin licencia ambiental sobre decenas de hectáreas.
En 2004 el Tribunal centroamericano del Agua condenó al gobierno de Honduras, a las camaroneras El Faro, Granjas Marinas San Bernardo y al Banco Mundial por contaminación y destrucción de los humedales. El veredicto es de condena ética y moral y por lo tanto no trasciende más allá de distraer un poco a los culpables.
En 2005 los camaroneros de la ANDAH obstaculizaron la aprobación de los Planes de Manejo y solo ante la presión local, nacional e internacional accedieron a que se presentaran y dieran por aprobados los Planes de Manejo para el “Sub Sistema de Áreas Naturales Protegidas de la Zona Sur”, que incluye a “la Berbería”.
No obstante, la expansión sobre los humedales continuó, estimulada por la alta demanda internacional del camarón. En enero de 2010, la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA) otorgó licencia ambiental a EMAR II para la construcción de una camaronera en 169 hectáreas, en un trámite excepcional de sólo 5 días (21-26 de enero). En ese corto período también se le entregó Licencia a EMAR I, que estaba operando desde hacía varios años sin licencia ambiental. Tres Direcciones de la SERNA emiten dictamen favorable ¡en un solo día, antes de la toma de posesión de un nuevo gobernante!
Por si esto fuera poco, la empresa EXCASUR esperó que EMAR II concluyera impunemente su camaronera para expandirse sobre otras decenas de hectáreas, aduciendo tener una Licencia Ambiental obtenida el 15 de Diciembre de 2009. Lo irónico y cínico es que en todos estos casos la policía y hasta el ejército han estado protegiendo las operaciones, el equipo y las instalaciones camaroneras. Sin embargo, el Presidente del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP), expresó que: “Necesitamos más seguridad pues mientras los campesinos en el Bajo Aguan intentan recuperar tierras, en el Sur, (Golfo de Fonseca), se han “tomado” una camaronera y así no se puede trabajar porque eso ahuyenta la inversión”...
Para demostrar el fraude de los funcionarios gubernamentales confabulados con los empresarios, el CODDEFFAGOLF decidió realizar una evaluación en campo, de la que surge que, a nivel local, al 5 de Marzo de 2010, más de doscientas hectáreas de humedales se suman a otros millares que han sido convertidas en fincas camaroneras en los humedales del Golfo de Fonseca. En la Berbería, la vida silvestre ha perdido casi todo su hábitat y los pescadores han perdido o luchan por su acceso a los manglares, a sus fuentes de alimento y por su supervivencia. Además presionan directamente a las empresas en procura de medidas de compensación social.
Consultores de la Dirección de Ordenamiento Territorial, Izquierda-derecha David Corrales, Marvin Melgar y Nahúm Valladares. A sus espaldas Golfo Fonseca -Choluteca Honduras-.
A nivel nacional, el desprestigio del sistema legal hondureño es casi total. Las instituciones responsables de trabajar por la conservación del ambiente actúan como subalternos de los grupos empresariales que recientemente participaron en un Golpe de Estado y que según parece continúan en el poder tras la máscara de una nueva democracia. El Director de la ANDAH, hermano del ex dictador Micheletti, logró la firma de convenios entre la ANDAH e instituciones de gobierno, y de acuerdos que atentan contra los recursos naturales; convenios y acuerdos que continúan vigentes en el nuevo gobierno.
A nivel Internacional, la Convención Ramsar parece ignorar esta situación, que no es exclusiva de Honduras. Aunque la conociera, su limitado poder sólo la conduciría a aconsejar al Gobierno de Honduras sobre la introducción de mejoras a su comportamiento. La Unión Mundial para la Naturaleza y Oxfam Novib de Holanda, más el Fondo para la Vida Silvestre (WWF-USA), entre otras ONGs internacionales, han cambiado su interés en la conservación y ahora están en el negocio de certificar la acuacultura del camarón y otras especies acuícolas.
Al frente Renato Lechuga, a sus espaldas Golfo Fonseca Honduras, realizando visitas de campo de Manejo de Recursos Naturales.
La Berbería es un minúsculo ejemplo de lo que pasa en todos los países de la zona tropical del planeta, donde la sumatoria de los impactos contribuye, entre otros, al cambio climático, a la destrucción de la diversidad biológica y a la pérdida de soberanía alimentaria.
Mientras la insaciable demanda del camarón continúe en Europa, Japón, Estados Unidos y Australia, los ecosistemas de humedales continuarán desapareciendo. ¿Acaso importa?
Extractado y adaptado de: “Consumismo en países desarrollados causa destrucción de Humedales en el trópico”, Jorge Varela Márquez, CODDEFFAGOLF, marzo de 2010. El documento completo y con fotos puede leerse en: http://www.wrm.org.uy/paises/Honduras /Consumismo.pdf

miércoles, 21 de abril de 2010

Programa de Desarrollo Económico Desde lo Rural -PDER-

La implementación del Programa de desarrollo económico desde lo rural  PDER está a cargo del Programa Nacional de Competitividad, Pronacom y el Ministerio de Economía.

Leímos para usted: Renato Lechuga Gestor y Planificador Territorial
Verónica Spross de Rivera vspross@sigloxxi.com
Las familias de áreas rurales en situación de pobreza están frente a una ventana de oportunidad si su proyecto productivo resulta seleccionado para recibir apoyo.  Con el noble propósito de apoyar el desarrollo de las comunidades rurales se ha planteado el Programa de desarrollo económico desde lo rural, que se denomina PDER. La implementación del PDER está a cargo del Programa Nacional de Competitividad Pronacom y el Ministerio de Economía. 
Entre los objetivos del programa se encuentran: incrementar los ingresos de la población rural, indígena; generar empleo formal en el área rural; mejorar la competitividad fortaleciendo las organizaciones rurales indígenas  para el autosostenimiento a largo plazo, y fortalecer los modelos de manejo estratégico de desarrollo territorial. 
Este programa busca además identificar unidades productivas, que tengan al menos 20 miembros, con el fin de mejorar su capacidad de producción o de ofrecer servicios con mayor calidad.  Por ello se propone fortalecer las cadenas productivas que permiten que dichas unidades productivas coloquen o comercialicen sus productos de una forma beneficiosa. Para poder participar en el PDER se requiere una idea de negocio en el que intervengan por lo menos dos unidades productivas, vendedor y comprador, que formen parte de una cadena productiva. Ninguno de los beneficiados debe tener ingresos mensuales superiores a los Q5 mil. 
Si su propuesta resulta aprobada luego de superar un proceso de análisis y evaluación, las unidades productivas pueden optar por ser beneficiarios de los distintos servicios que presta el PDER, entre los cuales están la realización de estudios, asistencia técnica, productiva y gerencial, capacitación, certificaciones internacionales, servicios de comercialización, servicios legales, capital semilla, infraestructura productiva y crédito productivo y de capital de trabajo. 
La meta es apoyar a 200 proyectos en un plazo de dos años. Es interesante que exista una ventana abierta para apoyar la empresarialidad rural. La gama de servicios que se ofrecen por parte del programa es amplia y toma en cuenta las diversas necesidades que enfrentan los pequeños productores ubicados en el corazón de Guatemala. El programa puede contribuir sustancialmente a cambiarle el horizonte a una comunidad si su proyecto es seleccionado, si está planificado adecuadamente y si se da la capacidad de cumplir con los requisitos solicitados. 
Sin embargo, surgen dudas de si las comunidades van a poder plantear claramente su idea de negocios y si van a cumplir con los requisitos de impacto en empleo, en ingresos y eficiencia de la inversión que se les requiere. El planteamiento de soluciones desde la comunidad misma constituye un elemento fundamental para el éxito. Pero, el desafío es que los procesos del PDER sean ágiles, y que se facilite y acompañe de manera efectiva a los proponentes de un proyecto. La sinergia que se logra de alianzas con el sector productivo puede generar nuevos empresarios o fortalecer a unidades productivas en el área rural, así como crear empleos y capacidades, factores fundamentales para elevar el nivel de vida de la población más pobre. Ojalá la meta no sean solamente 200 proyectos, sino 10 veces más para que el impacto en el combate a la pobreza sea visible.