Renato Lechuga García
Gestor y Planificador Muncipal
cpentandra@gmail.com
El territorio, como producto social e histórico, se construye con los conocimientos, valores, prácticas y conducta social de quienes lo habitan, que le da identidad cultural, que influye en cómo se relacionan estos grupos humanos con el ambiente, la economía y las redes sociales, y que desarrolla una necesidad sentida de pertenencia, participación y autorrealización. Esa identidad da sentido y continuidad a las formas de actuación humana, pero también evoluciona, cambia y se desarrolla. Es un patrimonio se manifiesta en conocimientos, símbolos, habilidades, tradiciones y valores aplicados a una amplia gama de actividades como la medicina, la gastronomía, el folklore, los modos y técnicas de producción, y en productos culturales (materiales e inmateriales) propios del territorio. La desvalorización de la riqueza cultural de los territorios rurales y el debilitamiento o ruptura de la transmisión intergeneracional de ese acervo los empobrece.  El desarrollo integral y la calidad de la vida en los territorios se fundamentan precisamente en su identidad compartida, que es esencial fortalecer a la vez que se asimilan nuevas influencias culturales.
Las culturas de los pueblos indígenas, afrodescendientes y otras comunidades diferenciadas respecto de la culturas dominantes ameritan medidas especiales para resguardar sus instituciones y asegurar el respeto a sus valores y costumbres, proteger su integridad personal y patrimonial, garantizar su derecho a un modo de vida y una relación con la naturaleza que forman parte de su identidad colectiva.  Al respecto es claro y terminante el Convenio OIT No. 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, de 1989 y la Declaración de la III Cumbre de Líderes Indígenas de las Américas (2009), así como los instrumentos internacionales de combate al racismo, la Declaración de La Ceiba del Seminario regional sobre los afrodescendientes en las Américas (2002) y las declaraciones de las Asambleas de la Organización Negra Centroamericana, ONECA.
Las transformaciones requeridas 
Se requiere frenar la pérdida de identidad cultural de los territorios rurales tanto por la pérdida de cohesión social y las discontinuidades intergeneracionales como por efecto de los modelos de desarrollo e influencias culturales que se imponen desde afuera. El reconocimiento y valoración de los activos culturales de los territorios contribuirá a generar nuevas opciones de desarrollo que favorezcan la cohesión social, la participación e integración en las comunidades, la calidad de vida de las familias del territorio y la inclusión de  grupos sociales desfavorecidos    Es necesario, asimismo, fortalecer la comunicación de valores y saberes entre las generaciones mayores y las nuevas generaciones, para potenciar y orientar el desarrollo sostenible integral de los territorios rurales. 
En los territorios con poblaciones indígenas y afrodescendientes, que generalmente cuentan con gran riqueza cultural y natural, hay que respetar y proteger su identidad cultural, incluyendo su lengua, su cosmovisión, y su sistema de valores y principios. Hay que facilitar las condiciones que les permitan afirmar y fortalecer su identidad cultural, como el acceso a la tierra, a una educación bilingüe o multilingüe y multicultural, y a servicios de salud con pertinencia cultural. Es necesario garantizar el disfrute de sus derechos de ciudadanía plena, y erradicar la discriminación y el racismo.  
Líneas de acción del componente: Identidad Cultural del Territorio 
|     Los activos culturales de los territorios rurales, al   ser únicos,  deberán inventariarse y   protegerse por ser fundamento de la identidad territorial compartida y por su   contribución potencial al desarrollo integral del territorio y a la calidad   de la vida en él.  Se propone conservar   y promover, entre otros, los conocimientos y prácticas   tradicionales en la producción agrícola que estén en armonía con la   naturaleza, las semillas y variedades criollas, el conocimiento y uso de   plantas medicinales y el aprovechamiento sustentable de los recursos del   bosque, los ríos y los litorales.  Asimismo   se apoyará el procesamiento artesanal asociado especialmente a la agricultura   familiar y a la cultura propia de cada territorio, tanto en sus formas   tradicionales como innovadoras y  Es fundamental rescatar el   lenguaje propio de cada territorio y las modalidades de comunicación de sus   habitantes, así como sus espacios y formas de sociabilidad. También cabe   valorizar sus  prácticas culinarias,  su música y sus bailes, la tradición oral y   la visión del mundo material y espiritual. Se impulsará la concienciación de los   habitantes del territorio para la conservación y protección de su cultura o   culturas. Se plantea la promoción   de actividades artísticas y culturales para revalorizar la vida campesina:   ferias agropecuarias y festividades tradicionales, festivales culturales y   deportivos.  Se propone igualmente el   fomento del turismo rural, los productos con denominación de origen, los   sistemas agroalimentarios localizados con fuerte arraigo en el territorio y   los conglomerados basados en la especialización territorial.  |   |
   2.    Reconocimiento y valoración de la diversidad étnica y la   multiculturalidad, respetando sus diversas expresiones, formas de   organización social, gestión colectiva y gobernanza  |        En esta línea de acción se impulsará acciones para   reconocer la riqueza de la diversidad étnica y la multiculturalidad en el   Istmo como un todo, así como los aportes de culturas ancestrales en los   territorios rurales centroamericanos, incluyendo el aprovechamiento   sustentable de los recursos naturales, el concepto del Buen Vivir, las   modalidades de control social y solución de conflictos, y las formas de gobierno   particulares (comarcas indígenas, regiones autónomas, gobiernos comunales y   territoriales, entre otras). Se promoverá la   recuperación y protección de los sistemas de conocimiento y de valores de los   pueblos indígenas y afrodescendientes y de las comunidades campesinas e   inmigrantes  Se promoverá la recuperación y protección de los   sistemas de conocimiento y de valores de los pueblos indígenas y   afrodescendientes y de las comunidades campesinas e inmigrantes. Esta línea   de acción también busca promover la tolerancia y  la lucha contra el racismo y la   discriminación y el cumplimiento de los acuerdos   internacionales sobre la materia.    Se  apoyará   también el reconocimiento de las organizaciones sociales de estos pueblos y   la igualdad de acceso a la educación y al trabajo, con medidas de acción   positiva en caso necesario.  Apoyará el   reconocimiento de las formas de gobernanza propias de los pueblos indígenas y   afrodescendientes y de otras comunidades basadas en territorios rurales.  |   
   3.      Transmisión   intergeneracional y difusión de valores y saberes propios de la identidad   cultural del territorio |        Se fortalecerá los mecanismos y procesos de transmisión   de valores fundamentales y saberes propios de la identidad cultural del   territorio entre personas mayores o adultas y jóvenes o niños y niñas, para   asegurar su continuidad intergeneracional. También se apoyará la difusión de   estos valores entre la población del territorio a través del sistema   educativo, los medios de comunicación, las organizaciones y redes existentes,   y otras vías. De acuerdo con las características y requerimientos de   cada territorio, podrán desarrollarse líneas de acción específicas sobre   aspectos como:  construcción histórica,   situación actual y potencialidad del territorio; rasgos fundamentales de la   identidad compartida por sus habitantes; normas de convivencia y formas de   gobernanza; afirmación de su identidad y conservación de su riqueza cultural   al tiempo que se inserta en un mundo cada vez más globalizado e incorpora   nuevas influencias culturales.  |   
   4.      Protección jurídica a los pueblos indígenas   y afro-descendientes para asegurar su derecho a la identidad cultural basada   en sus territorios |        En esta línea de acción se apoyará el derecho de los   pueblos indígenas y comunidades afrodescendientes a proteger las condiciones   que permiten la continuidad de su cultura e identidad en territorios   ancestrales.  Cuando esas condiciones   se vean afectadas por factores externos, las instituciones públicas   pertinentes brindarán su apoyo en coordinación con las autoridades   tradicionales y las autoridades políticas del territorio respectivo.  |   
No hay comentarios:
Publicar un comentario