miércoles, 14 de diciembre de 2011

Zonificación, La Herramienta Para Predecir El Futuro De Los Predios


Zonificación, La Herramienta Para Predecir El Futuro De Los Predios

Consiste en dividir la tierra para conocer sus aptitudes productivas, bajo condiciones climáticas actuales y futuras. Se aplica en la Región del Maule, en berries, olivos, avellano europeo, cerezos y pistachos.

Por: Andrea Tapia Mayer

Leímos Para Usted: La Ceiba

Empresa En Gestión Y Planificación Municipal

Pocos saben en qué consiste la zonificación. Menos que a través de ella se podrían ahorrar horas de problemas y de recursos mal invertidos en plantaciones que no crecieron o no rindieron lo esperado.

El concepto zonificación alude a algo clave: Ordenar el territorio para aprovechar al máximo un predio de acuerdo a sus condiciones específicas.

En palabras simples es dividir el territorio por zonas para  para determinar su capacidad productiva, como por ejemplo, qué clima posee, qué cantidad de agua dispone o podría tener, qué cultivo se dará mejor en él o cómo podría darse una determinada especie. O sea, toda la información que pueda ser relevante para que un agricultor sepa aprovechar bien su tierra,  de la manera más consciente y sustentable posible. Y también se puede analizar a largo plazo.

En Europa es común que los agricultores hagan estudios antes de cultivar su predio. En Chile, en cambio, la tónica es primero cultivar y eso significa que muchas veces lo que se planta no crece cómo debería.

"Si colocas un olivo donde la disponibilidad de agua no es la mejor, tendrás que construir grandes sistemas para llevarla y eso lo pagará el agricultor. En ese ejemplo es mejor poner los olivos donde tengan disponibilidad hídrica", explica Eduardo von Bennwitz, ingeniero agrónomo codesarrollador del proyecto "Zonificación de la aptitud productiva de frutales y berries en la Región del Maule, bajo condiciones climáticas actuales y futuras" que realizan el Centro de Información de Recursos Naturales, Ciren, y la U. Católica del Maule.

El año pasado comenzaron a zonificar la aptitud productiva de frutales como cerezo, olivo, pistacho, avellano europeo y berries, como mora híbrida y frutilla, en esa región. 

"La zonificación productiva divide el territorio para anteponerse al hecho de que una especie agrícola pueda no alcanzar su potencial productivo. Las plantas requieren ciertas condiciones de clima y suelo. En este proyecto se están estudiando las respuestas de ellas en la Región del Maule, para así poder discriminar qué zonas son aptas para producir los frutales y los berries", explica Rodrigo Cazanga, ingeniero agrónomo y jefe del proyecto.

Ya habían realizado un proyecto similar en la V Región. El actual agrega la posibilidad de predecir lo que ocurrirá a futuro, a partir de los datos con que cuentan hoy sobre clima, por ejemplo.

"La información de la zonificación les sirve a tanto a los que tienen un huerto como a los que quieren establecer uno. Pues los que quieren invertir en nuevos negocios, tienen acceso a más información, que les permitirá tomar decisiones más certeras", comenta Von Bennwitz.

Para la iniciativa actual se contemplaron $213 millones, y se espera que esté completamente lista el próximo año.

Prever El Futuro

Lo primero que se hace es buscar los datos (ver recuadro). Una vez que se han juntado, se clasifican en mapas de información. Estos indican según colores, la aptitud productiva del terreno analizado en las condiciones climáticas actuales, como también, en las futuras. También se estudian las categorías de esta aptitud, las que van desde la ausencia de limitaciones hasta, incluso, decir que un terreno no tiene las condiciones mínimas necesarias. Toda la información es, luego, transmitida a los agricultores.

"Una vez que se hacen los estudios se escriben manuales productivos con mapas de zonificaciones, en este caso de cerezos, olivos, pistachos, avellano europeo y berries. Luego, se hacen manuales por especie y posteriormente, se hacen cursos de capacitación por cada uno", dice Von Bennwitz. Esto permite que los agricultores estén informados de una forma sencilla.

Los mapas simplifican la vida del agricultor, pues sabe exactamente lo que está ocurriendo en sus predios hoy y lo que ocurriría más adelante, pudiendo así tomar decisiones a corto y a largo plazo. Por ejemplo, si el estudio indica que los cerezos son ideales para cultivar actualmente en el norte, pero que a futuro las condiciones serían desfavorables, por factores como el aumento de temperatura, es una voz de alerta saber qué se hará.

"Con la zonificación estamos suponiendo escenarios futuros. Si dice que las temperaturas aumentarán, eso señala que habrá un efecto dramático en el comportamiento de las plantas, entonces la idea es preverlo y saber cuáles serán las aptitudes productivas de esa zona a largo plazo", sentencia Cazanga.

Pero, además del ahorro de tiempo y dinero, tiene otros beneficios. Gracias a que se puede prever el efecto de las eventuales condiciones climáticas futuras, también se puede saber cuáles plagas y otros fenómenos podrían afectar a los predios. Por ejemplo, si ya el aumento las temperaturas en la Región del Maule, significará que polillas y escamas también estarán presentes, y a su vez, que la zona sufrirá de una importante escasez del recurso hídrico.

"La gracia de este estudio es ir evaluando escenarios futuros para comenzar a tomar decisiones y que sirvan para prepararse y tomar acciones para enfrentar este problema. Esto mismo sirve para crear conciencia porque la gente ve al cambio climático como algo anecdótico, siendo que es trascendental", dice Cazanga.

Si bien el estudio en el Maule termina el 2012, ya hay datos como para proyectar. "Con los estudios de clima se sabe que habrá un cambio en la superficie cultivable dentro de la Región del Maule. Eso indica un cambio notorio. Lo que es adecuado hoy no lo será después. Esa es la gran conclusión hasta ahora. A futuro se verán las próximas", concluye Cazanga.

Ventajas De La Zonificación Para Los Agricultores

·         Indica cuáles son las condiciones productivas actuales y futuras de los terrenos, pudiendo tomar decisiones a corto y largo plazo.

·         Señala la aptitud productiva del predio según especies específicas, lo que hace el análisis más preciso.

·         Permite prever cómo será el negocio y ahorrar costos innecesarios.

·         Brinda la alternativa de saber en qué rubro se quiere estar gracias a la información anticipada.

·         Detecta algunas de las posibles enfermedades y plagas que pueden atacar a los predios a futuro.

·         Da la opción de empezar a preocuparse de lo que se viene en los predios y evaluar nuevas variedades que se den mejor en ellos, que no necesariamente pueden ser las mismas que en la actualidad.

·         Permite ocupar los recursos de las tierras de forma más adecuada y sustentable, minimizando la demanda de productos externos.

Paso por paso

1. Se recoge la información del clima a través de la cartografía y estaciones meteorológicas automáticas instaladas en la región.

2. Se recopilan datos de la formación de suelos que, en el caso de la Región del Maule, ya han sido anteriormente elaborados por Ciren.

3. Lo mismo ocurre con los datos de las plantas, gracias a análisis fenológicos realizados.

4. Con los tres componentes mencionados: clima, suelos y plantas, se generan modelos para cada uno de ellos, que derivan en mapas de aptitud productiva final.
5. Luego, se le pueden integrar otros factores como la infraestructura, lo que podría ser una herramienta para detectar zonas potenciales. De allí deriva el apodo de "ordenamiento productivo".

6. Con los mapas generados se puede predecir el futuro, sabiendo factores como el aumento de las temperaturas.

7. Una vez predicho el futuro, se pueden volver a generar mapas considerando las condiciones climáticas que vendrán.

Fuente: http://diario.elmercurio.com/2011/12/12/revista_del_campo/_portada/noticias/8C034FA8-5E6C-4E7F-B24C-DA3189EB245D.htm?id={8C034FA

No hay comentarios:

Publicar un comentario