viernes, 16 de diciembre de 2011

La No Tan Dulce Industria Azucarera En Guatemala


La No Tan Dulce Industria Azucarera En Guatemala

Oligopolio, violación de derechos laborales, manipulación del Estado,  daño ecológico y encima… ¡le suben el precio¡

Por: Gabriel Woltke

Leímos Para Usted: La Ceiba

Empresa En Gestión Y Planificación Municipal

La industria azucarera se ha convertido en la principal actividad económica del país, posicionando a Guatemala en los primeros puestos del mercado mundial de azúcar. Junto a esto, ASAZAGUA mantiene un oligopolio sobre la comercialización de azúcar en el país, y los ingenios son fuertemente señalados debido a explotación laboral y daño ecológico. Recientemente la escasez de azúcar y el aumento al precio de la misma, traen a colación lo más amargo de este no tan dulce negocio.
La historia del cultivo de la caña de azúcar se remonta a la misma época de la Conquista, ya que para 1536 Amatitlán se había convertido en una de las principales áreas de producción de dulce. Para el siglo XVI la producción de azúcar había pasado a ser controlada por distintas órdenes religiosas quienes contaban con el poder suficiente para traer la tecnología que puso al país a la vanguardia de la producción de este cultivo. En el siglo XVIII muchas de las familias que heredaron buena posición de la época colonial empezaron a hacerse de terrenos para el cultivo de caña, transformándolos con el paso del tiempo en los ingenios productores que hoy conocemos.
En la actualidad, el mercado azucarero está dominado especialmente por tres familias, Vila, Fernández y Botrán, cuya posición económica les ha otorgado un buen grado de incidencia dentro del Estado, la cual les ha permitido la creación de políticas públicas que tienen como último fin proteger el oligopolio que mantienen sobre el mercado nacional y las condiciones especiales que mantienen el sistema de producción. De entre estas familias sobresale políticamente, Fraterno Vila, financista de la campaña electoral de Álvaro Arzú, secretario privado de Oscar Berger, y ex vicepresidenciable por la GANA en las pasadas elecciones. 
Un Goloso Oligopolio
Desde el 2004, el azúcar constituye el principal producto de exportación del país ya que en materia de divisas alcanzaba los U$. 434,5 millones, equivalente al 14,4% del valor total del ingreso de divisas por exportaciones al país. Su pujante crecimiento ha desplazado al café y el banano como productos representativos de nuestra economía. Para la fecha, Guatemala se ha convertido en el quinto productor a nivel mundial de azúcar, y ocupa el segundo lugar a nivel latinoamericano.
Tal como sucede en el país con el pollo, los cementos y el café; la producción y comercialización de azúcar es controlada por un selecto grupo de 14 ingenios aglutinados en la Asociación de Azucareros de Guatemala (ASAZAGUA), dicha asociación trabaja conjuntamente con empresas comercializadoras de azúcar como Expogranel y con el Centro de Investigación y Desarrollo de la Industria Azucarera CENGICAÑA De los 14 ingenios que forman ASAZAGUA sobresalen el Grupo La Unión, que integra al ingenio La Unión y al Ingenio Los Tarros; y el Grupo Pantaleón, que además de administrar el ingenio Concepción tiene presencia en Honduras, Nicaragua (donde posee el ingenio más grande del país)  y Brasil. 
Cabe agregar que además del negocio de la comercialización de azúcar, los ingenios azucareros comercializan alcohol destilado de caña y energía eléctrica producida en base al bagazo de la caña, que durante los últimos años ha logrado mantener una producción de  586Mw de energía eléctrica, producción que representa el 10% de la energía del país. 
Desde ASAZAGUA se mantiene prácticas oligopólicas sobre el mercado azucarero nacional y se regula la distribución del azúcar y otros subproductos dentro del territorio nacional, por lo tanto, la asociación también regula y mantiene el control de los precios ya que en sus estatutos se señala que cualquiera de “los asociados en ningún caso deben de tratar directa o indirectamente de abrir competencia de precios de los establecidos por la Asociación”.
Según el estudio “Condiciones Generales de la Competencia en Guatemala”, patrocinado por Naciones Unidas y CEPAL, desde el país se exporta azúcar cruda pero debido a los precios mundiales de compra y costos de producción, para la industria azucarera resulta más rentable la comercialización de azúcar refinada en el mercado interno. Debido a ello ASAZAGUA mantiene una fuerte batalla por proteger el mercado interno presionando a las autoridades para que fijen tasas arancelarias altas, cuotas limitadas de importación y la obligación de fortalecer la azúcar con vitamina A, tal y como lo estipula la Ley General de Enriquecimiento de Alimentos. Todas estas medidas tienen un único fin: evitar que no entren al país productos azucareros que puedan competir con los precios de ASAZGUA; Brasil, por ejemplo, podría vender aquí azúcar más barata, pero las medidas tomadas por el Estado con presión de ASAZGUA no le permiten operar.
La Amarga Explotación De Los Azucareros
El investigador Byron Garoz es el autor del documento titulado: “Lo amargo del azúcar: las condiciones laborales en la industria azucarera en Guatemala”, dicho documento aborda la explotación laboral hacía hombres, mujeres y niños que son empleados por los ingenios durante la época de zafra. 
Según la Asociación de Azucareros de Guatemala (Asazgua), unas 33 mil personas son contratadas durante la época de zafra. Se menciona que la mayoría de los empleados no logran siquiera un contrato que respalde su labor y sus derechos. Las jornadas laborales suelen comenzar a las 4 de la madrugada y prolongarse por 12 horas más. Es tal la exigencia laboral que a los 30 años la capacidad productiva de una persona se vuelve casi nula. 
Los trabajadores suelen llegar a los ingenios a la edad de 14 años, sin embargo se sabe que al movilizarse las familias desde el altiplano hacia la costa, llegan acompañados de sus esposas e hijos. "La gente de Azasgua dice que desde hace tres años se tiene la directriz de no contratar niños para cumplir con estándares internacionales, pero no es verdad, los niños trabajan como ayudantes o son contratados", señala la investigación. En muchos casos los niños manipulan pesticidas y otros químicos sin protección alguna. 
A pesar de los riesgos de contaminación, las personas comen en la misma área de trabajo. Se habla también de que de parte de los empleadores le son suministrados sueros hidratantes que contienen drogas, ya que como señala la investigación, “es la única forma en que aguantan”  la jornada laboral.
Se calcula que un trabajador al tope de su producción, corta entre 6 y 7 toneladas diarias de caña quemada, cada tonelada se paga a Q.7.00 por lo que para poder ganar un sueldo de Q.2,500 un trabajador debería lograr cortar 12 toneladas todos los días.
La Azúcar Le Sabe Amarga Al Ambiente
Se estima que la azúcar es uno de los cultivos que más impacto ambiental ha generado en el país. El monocultivo de caña causa severos daños en los ecosistemas donde se le trabaja dejando las áreas casi inutilizadas. Durante la zafra (quema de caña de azúcar) se liberan grandes cantidades de CO2, gas que provoca efecto invernadero; para esta actividad se ha denunciado que los ingenios azucareros desvían los caudales de los ríos hacia las plantaciones, privando a las comunidades cercanas del vital líquido y provocando que en épocas lluviosas estas zanjas generen inundaciones. Sumado a esto, la expansión de los ingenios azucareros arrasa especialmente con bosques de ribera, dejando desprotegidos los caudales de los ríos y afectando a las especies que viven en este ecosistema, tal es el caso del Loro de Nuca Amarilla que se encuentra en grave peligro de extinción. 
Se le recrimina también a la industria azucarera el exagerado uso de agroquímicos y pesticidas; a pesar del impacto ambiental y de la manera en que la emisión de gases y el desvío de ríos afecta a las comunidades vecinas, en Guatemala no se ha realizado de parte de las autoridades un estudio sobre el impacto ambiental del cultivo de caña, por tal motivo la industria azucarera sigue exenta.
De Azúcar Vive El Guatemalteco
La azúcar tiene una gran importancia en la dieta del guatemalteco. Según la Encuesta de Condiciones de Vida (ENCOVI) realizada en el país en el año 2002, las familias guatemaltecas destinan el 3,56% de su presupuesto en la compra de azúcar ya que dicho alimento ocupa el cuarto lugar en importancia en su dieta. La importancia de la azúcar en la dieta de las familias aumenta según el grado de pobreza en el que viven llegando a convertirse en el segundo alimento principal. 
…¡Y Le Subieron A La Azúcar!
En casi todos los países latinoamericanos la industria azucarera se mantiene bajo fuerte control y protección del gobierno. En México durante la cosecha 2008-2009, una fuerte sequía afectó la cantidad de azúcar que produce el país, las autoridades calcularon que lo producido no alcanzaría para abastecer el mercado interno y debido a esto fijaron un tope a la cantidad de producto que exportan las empresas. A pesar de las medidas tomadas para mediados del 2009 el país vecino estaba casi desabastecido del producto. 
Mientras tanto, en nuestro país, los ingenios azucareros seguían comercializando la azúcar de manera normal hasta que a principios de este año estalló la noticia sobre el contrabando de azúcar que se hacía en la frontera Guatemala-México, llevando grandes cantidades de azúcar al país vecino y desabasteciendo el mercado local. 
¿Cuál sería la razón de contrabandear la azúcar? Por si no fuera poco que en Guatemala se comercialice la azúcar a precios sumamente altos, algunos azucareros “golosos” al ver que en México la escasez del producto había aumentado su precio, decidieron contrabandear la azúcar para venderla en el país vecino y obtener mayores márgenes de ganancia. El Ministerio de Economía y ASAZGUA calculan que 500 mil sacos salieron del país con dirección a México, desabasteciendo casi por completo el mercado nacional.
Fueron pocas las abarroterías que contaron con suministros suficientes para enfrentar la escasez. Quienes sí estuvieron preparados fueron varias cadenas de supermercados que optaron por racionalizar la venta de azúcar. Ante la escasez ASAZGUA y el Ministerio de Economía optaron por abrir un contingente de azúcar que estaba destinado a la importación, para abastecer con él el mercado nacional.  Como este contingente ya no le sería entregado al comprador que en primera instancia lo había solicitado, ASAZGUA para no afrontar ningún tipo de perdida decidió recomprarse su mismo contingente, debido a este movimiento ASAZGUA y el MINECO, establecieron un aumento temporal de Q.1 sobre el precio de la azúcar. 
Al final fue el consumidor quien terminó pagando el desabastecimiento de azúcar provocado por la falta de control que el MINECO mantiene sobre el comercio que se realiza en la frontera. Mientras tanto, para los azucareros, a pesar de haber perdido la posibilidad de que el producto guatemalteco se vendiera en el exterior, la coyuntura les resultó sumamente favorable. No sólo no asumieron ningún tipo de pérdidas, sino que bajo el pretexto de recomprar su propio producto aumentaron el costo de la azúcar. Hay que recordar también, que como se expuso más adelante para los azucareros resulta más rentable vender en el país que exportar el producto. Al final el negocio les salió redondo.
Así De Amargos Son
Una industria pujante que en la actualidad representa la mayor economía del país, una industria, como siempre, dominada por un selecto grupo de personas que a través de tácticas oligopólicas siguen enriqueciéndose a costas de un consumidor que se ve privado de poder acceder a productos con precios justos. Una industria cuya labor social en ningún momento equivale a las ganancias que las poblaciones les generan, ni recompensa el daño ambiental y la forma en que violan los derechos de sus trabajadores. Al final de cuentas el negocio de la azúcar en Guatemala no es tan dulce como aparenta.

2 comentarios:

  1. quisiera saber CUAL ES LA INSTITUCIONALIDAD PARA LA INDUSTRIA AZUCARERA EN GUATEMALA PORFA ES PARA UN TRABAJO DE LA U

    ResponderEliminar