"Latinoamérica Debe Patear La Mesa"
Con las mayores reservas de tierra y agua, y el potencial para ser la despensa del mundo, América Latina debe actuar como una sola, frente al fracaso de la Ronda de Doha. Mario Montanari plantea la estrategia.
Leímos Para usted: La Ceiba
Por: Arnaldo Guerra Martínez.
La Ronda de Doha fracasó. Si bien desde 2008 que las negociaciones están estancadas, ahora parece definitivo. Al menos así se entiende del anuncio del jueves de Semana Santa, de Pascal Lamy, el director general de la Organización Mundial de Comercio. Tras casi 11 años de negociaciones para buscar un acuerdo y liberalizar el comercio, en especial de los alimentos, en un mundo lleno de subsidios y barreras de los países ricos, no se avanza. Por ello Lamy, al presentar un resumen de las negociaciones, pidió una decisión: Continuar O Hacer Un Alto.
El llamado, que no se reflejó en grandes titulares, se dejó caer en un contexto de presión brutal entre alimentos y biocombustibles. Un reflejo de la complicada situación se vio cuatro días después cuando "El Mercurio" destacó en portada que 80 mil personas cayeron bajo la línea de pobreza en Chile por el alza de los alimentos.
El problema ya es considerado estructural y Chile y Latinoamérica tienen mucho que decir. Según analistas de distintos puntos del planeta, esta es una de las pocas regiones del mundo que tiene potencial para producir alimentos para abastecer la creciente demanda mundial. Sin embargo, las negociaciones truncadas de Doha se transforman en una muralla.
Hace dos fines de semana, cuando muchos cristianos se aprontaban a iniciar días de retiro, hubo otros que no vivieron un relajado ni menos retirado fin de semana. Uno fue Mario Montanari, presidente de Invertec, la innovadora empresa elaboradora de alimentos, agrícolas y acuícolas. Él no dejó de darle vueltas al nuevo fracaso de Doha.
Hace dos fines de semana, cuando muchos cristianos se aprontaban a iniciar días de retiro, hubo otros que no vivieron un relajado ni menos retirado fin de semana. Uno fue Mario Montanari, presidente de Invertec, la innovadora empresa elaboradora de alimentos, agrícolas y acuícolas. Él no dejó de darle vueltas al nuevo fracaso de Doha.
Montanari, sociólogo y empresario, es uno de los que está detrás de las innovaciones que tienen al holding Invertec, que lidera junto a su hermano Alberto, jugando en las grandes ligas con alimentos preparados para grandes transnacionales y lejanos mercados. Es también el mentor de la estrategia de desafiar a Chile a convertirse en una potencia alimentaria.
Entonces, tiene peso para plantear lo que convendría hacer para concretar el potencial de la región.
Entonces, tiene peso para plantear lo que convendría hacer para concretar el potencial de la región.
"Esto pasó (el estancamiento de Doha) porque los países centrales, con Estados Unidos y Europa a la cabeza, no quieren terminar con los subsidios y ponen problemas para la entrada de los productos industrializados alimentarios. O sea, en el campo de la libertad de comercio ellos dicen: "haz lo que yo te digo, pero no hagas lo que yo hago"; o bien, "yo subsidio y tú te aguantas", alega Montanari, quien junto a Gonzalo Jordán -uno de los directores de Invertec- se pasaron esos días discutiendo y proyectando el escenario que abre esta negativa. Y de frentón plantean cambios en las relaciones internacionales.
De partida, que Latinoamérica, como poseedor de importantes recursos en tierra y agua y por su condición de despensa del mundo, debe golpear la mesa y hacerse valer.
Mario Montanari
La OPEP de los alimentos
"América Latina, que en 2050 va a tener mil millones de habitantes, es la mayor frontera agrícola, la que tiene más tierra y más agua; por lo tanto, de aquí para adelante quien quiera hablar de alimentos tendrá que entenderse con nosotros, porque tenemos lo que el mundo requiere", señala Montanari. Por eso acuñaron la idea de la Opep de los alimentos.
"La Organización de los Países Productores de Petróleo, Opep, fue un planteamiento central que se basó en un mecanismo de mercado, la restricción a la oferta. Lo que nosotros estamos planteando no es eso, sino una complejización de la oferta, en la cual hagamos eficiente y eficaz la cadena alimentaria en su conjunto. Planteamos cambios en los modelos de negocio. Ya no vamos a ir a vender materias primas simples a granel, ni van a llegar los súper barcos a llevarse kilos de granos. Lo que planteamos es cómo armamos la logística, cómo mejoramos el procesamiento, cómo establecemos un esquema de negociación de estos alimentos elaborados con los países del norte", señala Jordán.
La forma de aterrizar la propuesta sería cambiando la cultura de proveedores de materias primas sin procesamiento, para pasar a ser productores de alimentos complejos, por la vía de la alta tecnología.
"Más allá de la Opep de los alimentos, me parece que lo que debemos hacer es integrar a Latinoamérica. Tenemos que hacer una logística al interior de nuestros países. No podemos seguir sentados en una mesa en la cual nos tratan como niños chicos... Y son los agricultores los que sufren el impacto de los subsidios, porque la mayor parte de los pobres está en el sector rural, y en el caso de Chile, son los que, además, tienen menos alfabetización, menos agua potable y menos salud. Si queremos enfrentar la pobreza, la mejor manera es produciendo alimentos de calidad, que se puedan comercializar en todo el mundo", dice Montanari.
"Más allá de la Opep de los alimentos, me parece que lo que debemos hacer es integrar a Latinoamérica. Tenemos que hacer una logística al interior de nuestros países. No podemos seguir sentados en una mesa en la cual nos tratan como niños chicos... Y son los agricultores los que sufren el impacto de los subsidios, porque la mayor parte de los pobres está en el sector rural, y en el caso de Chile, son los que, además, tienen menos alfabetización, menos agua potable y menos salud. Si queremos enfrentar la pobreza, la mejor manera es produciendo alimentos de calidad, que se puedan comercializar en todo el mundo", dice Montanari.
Ocurre que, con la situación de trabas al comercio libre, no basta hoy con ser el dueño de los codiciados alimentos.
"Los que determinan las reglas del juego no quieren aceptar que se definan para los alimentos. Ese es el problema. Y con su fuerza y no disposición a negociar han hecho que caiga la reunión de Doha. La pregunta ahora es:
¿Vamos a volver a fojas cero? O sea, se cae esta conversación de comercio internacional ¿y nosotros nos vamos a quedar con las manos cruzadas? No, yo estoy porque Latinoamérica haga todo su trabajo de integración, a lo mejor detrás de Brasil, y patee la mesa de Doha. Y ojalá toda América Latina patee la mesa al mismo tiempo y nos pongamos en una situación de mayor fuerza", remarca.
La Situación La Considera Grave.
"A mí me gustaría que nuestros gobiernos, en todas las reuniones internacionales planteen el tema de Doha", dice el presidente de Invertec.
También el sector privado debiera participar, según Gonzalo Jordán. "Falta una interacción distinta entre los gobiernos y los representantes de los productores", señala.
También el sector privado debiera participar, según Gonzalo Jordán. "Falta una interacción distinta entre los gobiernos y los representantes de los productores", señala.
Lo que se puede hacer
El planteamiento de Montanari y Jordán se centra en la innovación y en desarrollar científicamente al agro.
"Aquí lo que se está pidiendo es más ciencia, más cuidado medioambiental. Hablamos de enfrentar el hambre en el mundo. No se confunda esto con trasnochados nacionalismos. Lo que decimos es que tomemos conciencia de nuestra responsabilidad por ser los que tenemos la mayor frontera agrícola y acuícola del mundo para que, con ciencia y con tecnología, podamos desarrollar nuestra industria alimentaria. Pero, por otro lado, que los países centrales entiendan que esta situación es inaceptable. Que en todas las tribunas exijamos que se resuelvan los problemas alimentarios, en forma conjunta y nos hagamos respetar", señala.
La Propuesta Se Basa En Incorporar Alta Tecnología A Los Campos Y A La Industria.
"América Latina tiene que concentrarse en temas centrales, como la bioingeniería, para hacer que nuestros productos sean de la más alta calidad, en producir con valor agregado y patearles la mesa a la gente de Doha, porque no se puede seguir aceptando que nuestros productos, cuando son procesados, tengan altos aranceles en los países desarrollados, y ellos cuando llegan con sus autos y sus radios, pagan cero", dice Montanari.
La Propuesta Se Basa En Incorporar Alta Tecnología A Los Campos Y A La Industria.
"América Latina tiene que concentrarse en temas centrales, como la bioingeniería, para hacer que nuestros productos sean de la más alta calidad, en producir con valor agregado y patearles la mesa a la gente de Doha, porque no se puede seguir aceptando que nuestros productos, cuando son procesados, tengan altos aranceles en los países desarrollados, y ellos cuando llegan con sus autos y sus radios, pagan cero", dice Montanari.
Lo que sienten es que todo el sistema productivo está en juego. "No queremos que nuestro sistema alimentario quede trunco, porque nos quieren cortar las manos. Porque no quieren que hagamos productos más sofisticados y más sanos. Lo primero que haría es tomar inmediatamente un avión a Sao Paulo e ir a los grandes institutos de bioingeniería para plantearles hacer una gran red de bioingeniería, de investigación y desarrollo para nuestro continente", dice Montanari.
Cero Arancel Para Todos
"No queremos computadoras o autos en nuestros países que no pagan aranceles si después, cuando nosotros exportamos productos con valor agregado, sí tenemos que pagar. Eso nos parece injusto. Es un trato desigual. Queremos que se empareje la cancha", dice Montanari.
Alimentos versus combustibles
"Mi opinión personal es que su producción en Europa y Estados Unidos es una tontera. Es un atentado contra la humanidad, porque lo que han hecho es restar tierra para los alimentos y eso ha hecho subir artificialmente el precio de una serie de productos", señala Montanari.
"Ahora también están usando la mandioca para producir combustible. Con eso le quitan a África el alimento básico del pueblo", dice Jordán.
Fuera Lamy
Para Montanari y Jordán la clave es el cambio del alto comisionado de la OMC.
"El primer objetivo debiese ser terminar con la presidencia del señor Pascal Lamy", dice Montanari.
"El primer objetivo debiese ser terminar con la presidencia del señor Pascal Lamy", dice Montanari.
El argumento lo da Jordán: "Lamy lleva 10 años y no ha logrado nada. Su trabajo fracasó el jueves 21 de abril pasado, porque los países le dijeron que no".
Jordán señala que las discusiones incluso se han llevado a nivel bilateral en las cuales Lamy hizo de mediador, pero nadie sabe lo que se discutió ni las posiciones reales. "Entonces, América Latina tiene que ponerse detrás de Brasil, que es nuestra punta de lanza fundamental", dice.
En segundo término plantean avanzar en mayor transparencia. "La otra exigencia es que se presione para que la discusión se haga con documentos escritos. Con eso sabríamos exactamente los puntos precisos en que nos tienen bloqueados los países centrales", señala Montanari.
Compra De Tierras En América
Se está produciendo un proceso de compra de tierras y reservas de agua, por razones geopolíticas. "China es dueña de la cuarta parte de la deuda externa norteamericana. Los estadounidenses no están pagando para evitar el costo de la crisis y, entonces, entregan dólares devaluados. Y China, que sabe eso, empieza a comprar activos con dólares y lo hace en América Latina. Así, los únicos que pierden son los países latinoamericanos", señala Jordán.
"Hay un proceso en el mundo, una especie de "agarra Aguirre" en las tierras en desarrollo. Hoy los países centrales, igual que China y Corea, están comprando masivamente tierras en parte importante de África, también esto estaba ocurriendo en Brasil hasta que se prohibió. Y la tendencia no excluye ni Argentina, ni tampoco a Chile", denuncia Mario Montanari.
Mario Montanari
No hay comentarios:
Publicar un comentario