domingo, 21 de marzo de 2010

DESIGUALDAD Y POBREZA

Leímos para Usted:
Renato Lechuga García

 

Dra. Ana Luz Ramos Soto.
Director Escuela de Economía SUA UABJO
Profesora Investigadora SIN 1 Nivel.
Evaluador Acreditado RCEA-05-12350-2007. ÁREA CIENCIAS SOCIALES ECONOMÍA CONACYT

DIFERENTES CONCEPTOS DE POBREZA

La pobreza estructural es un concepto emergente, donde se combinan dos criterios para medir la pobreza, la línea de pobreza, que imputa la condición de pobre a la población que recibe ingresos insuficientes para sustentar el costo de un estándar mínimo de consumo[i], el segundo es el enfoque de las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), que describe a la pobreza con carencias inherentes a ella, como la vivienda, nutrición, acceso a la salud, educación indicadores independientes a la del ingreso; La pobreza crónica o estructural se refiere a deficiencias de infraestructura y de ingresos.

La pobreza urbana es caracterizada por la insuficiencia de ingresos necesarios para vivir en el ambiente urbano, Ramos (2007) conceptualiza esta pobreza desde una perspectiva territorial, incorporando tanto la problemática de la desigualdad en el bienestar de los habitantes de las ciudades, como al interior de éstas. La pobreza en las ciudades secundarias involucra la pobreza rural, la cual se transfiere a la ciudad, es decir, se trata de lugares donde la transición de rural a urbano, aún incompleta, se hace visible, esto se refiere cuando las ciudades al crecer en una forma uniclear abarca a poblados independientes, los cuales se declaran municipios conurbados haciendo la transición de suelo rural a urbano.

La pobreza intergeneracional, donde la pobreza tiende a perpetuarse a sí misma, generándose la cultura de pobreza, que tiende a transmitirse de generación a otra.

Feminización de la pobreza, este término surge en los trabajos de investigación realizados en áreas urbanas, donde los hogares de jefatura femenina se caracterizan que la pobreza afecta en particular estos hogares, donde falta el cónyuge o la pareja. Se concluye que las mujeres que asumen la maternidad a muy temprana edad, tienen mayor probabilidad de reproducir la pobreza, conformando un tipo de pobreza expresada en la forma de “madres pobres sin pareja”[ii]

Pobreza social y económica, la teoría de heterogeneidad estructural incorpora dos tipos de pobreza: la social y la económica, empezaremos a explicar como surge la pobreza económica, dentro de esta teoría, la expansión urbana tiene una capacidad de diversificar la producción, la estructura ocupacional y de los ingresos, en lo que se refiere a la estructura de ingresos, las grandes empresas ya sean comerciales o industriales presentan una especialización de funciones que contribuyen a diferencias los ingresos en estratos, capas, medias, estas diferentes funciones repercuten en la estratificación de los ingresos, ya sean ingresos bajos o ingresos altos, la población que labora y tiene salarios bajos quedan dentro del grupo de la pobreza económica, el otro grupo de pobres que no son captados por la diferencia de productividad económica son las de las zonas rurales, en este aspecto la teoría no solo incluye la dimensión tecnológica, sino también la social.

Pobreza Extrema, se concibe como la condición en que se encuentra un sector de la población cuyas carencias le impiden no solo incorporarse en igualdad de oportunidades que el resto de la población al proceso productivo, sino que difícilmente participa en el resto de las actividades sociales de la comunidad.

Umbral de la pobreza, este concepto es manejado por el banco mundial, y lo define como “gasto necesario para cubrir un mínimo de nutrición y para adquirir otros artículos de primera necesidad, y una cantidad adicional que varía de un país a otro y que refleja el costo de participar en la vida cotidiana”, en el umbral de la pobreza están incluidas la pobreza extrema y la pobreza.

Pobreza integral, considera que la pobreza depende del ingreso corriente, del acceso a servicios gubernamentales, de la prioridad o derecho de uso de activos que proporcionan servicios de consumo básico, del tiempo disponible para la educación, el descanso y el trabajo del hogar, por último del des ahorro, se refiere a distintos tipos de pobres, pero muestra una ampliación limitada por su complejidad.

Pobreza alimentaria, en este grupo se identifica aquellos cuyos ingresos no son suficientes para satisfacer sus necesidades alimentarias.
Pobreza de capacidades, se ubican en este grupo la población que se encuentran en áreas urbanas y rurales, cuyos ingresos no pueden alcanzar los requerimientos de educación, alimentación y salud.

Pobreza de patrimonio, este grupo engloba a la población que carece de ingresos para cubrir las necesidades de alimentación, salud, educación, vestido, calzado, vivienda y transporte público.

COMO DEFINEN LAS INSTITUCIONES A LA POBREZA
El Banco mundial la define como la imposibilidad que presenta un grupo de la población para alcanzar un nivel mínimo, y considera a este segmento de pobres como aquellos cuyos ingresos son menores a una línea de la pobreza, medido a través del método de ingresos, destaca que la percepción de la pobreza varía de una cultura política a otra; que la percepción de la pobreza ha evolucionado a lo largo de la historia por la misma evolución cultural.[iii]

Esta institución en un estudio del 2006 sobre la pobreza, denominado “círculos virtuosos y círculos viciosos: crecimiento y reducción de la pobreza en América latina”, concluye que la pobreza puede ser una causa por las que un país muestra un escaso crecimiento, un crecimiento bajo genera mayor pobreza, una mayor pobreza frena el crecimiento, este punto de vista expresa un circulo virtuoso.

El Programa Regional para la Superación de la Pobreza (PNUDP) utiliza el concepto de pobreza crónica para denotar a los pobres cuyos ingresos son insuficientes para satisfacer necesidades esenciales de consumo corriente (LP) y además de manera simultánea sufren carencias de tipo más estructural (necesidades básicas insatisfechas).

La CEPAL utiliza el concepto de indigencia que es similar a la pobreza extrema, tomo como base el presupuesto básico de alimentación que cumpla con los mínimos requerimientos nutricionales para establecer la línea de pobreza.

SEDESOL mide la pobreza de acuerdo a los ingresos monetarios que percibe la población, haciendo la clasificación en: pobreza, alimentaria, pobreza de patrimonio y pobreza de capacidades.

CONEVAL Consejo Nacional de Evaluación de la política de Desarrollo Social reconoce el fenómeno de la pobreza como una manifestación multidimensional de carencias en la esfera del bienestar social.

La Ley General de Desarrollo Social asienta que la medición de la pobreza debe incorporar al menos los indicadores de ingreso corriente per cápita, rezago educativo promedio en el hogar, acceso a los servicios de salud, acceso a la seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, acceso a los servicios básicos en la vivienda, acceso a la alimentación y el grado de cohesión social.

DESIGUALDAD
A fines de los ochenta resurge la investigación académica de la distribución del ingreso y el crecimiento en un marco que combina la teoría del crecimiento endógeno con la teoría de la política económica endógena[1]. En estos modelos el crecimiento es resultado de la inversión, se introduce un mecanismo político junto con uno económico para representar los efectos de la desigualdad del ingreso en el crecimiento.

El mecanismo económico asigna un papel importante a la acumulación de capital como una fuerza que impulsa al crecimiento, las políticas económicas reflejan las preferencias de los ciudadanos a favor de las políticas redistributivas frente a las políticas orientadas hacia el crecimiento.

En esta visión, la desigualdad del ingreso limita el crecimiento económico, ya que se espera que las sociedades en donde la distribución del ingreso es más desigual, crezcan menos que las economías con una distribución de ingreso más igualitaria. Existen tres razones para hacer esta aseveración.

En primer lugar, cuanto más desigual se distribuya el ingreso en la sociedad, mayor será el grado de la tributación y de otras políticas redistributivas que desalientan la acumulación privada de capital físico y humano. La segunda una distribución desigual del ingreso y la riqueza genera a menudo tensiones sociales lo que induce a una gran inestabilidad política que castiga a la inversión y al crecimiento, por último la desigualdad de la riqueza genera una inversión insuficiente en educación en los grupos de bajos ingresos que no pueden financiarla, de modo que se alcanza un crecimiento menor.

En el manejo de datos empíricos sobre el efecto del crecimiento económico sobre la distribución del ingreso, Simón Kuznets en 1954, realizó un estudio en Estados Unidos, Inglaterra y Alemania. Sus resultados muestran una U invertida entre el crecimiento económico y la desigualdad en la distribución del ingreso. El autor señala que lo anterior se debe a que en los inicios del desarrollo, los bajos niveles de ingreso coexisten con pequeños niveles de desigualdad; en etapas intermedias el ingreso y la concentración aumentan, y en los grados avanzados de crecimiento económico la desigualdad en la distribución del ingreso disminuye[2].

El modelo de Kuznets menciona a una economía dual, en la que el crecimiento económico es el resultado de un liderazgo del sector industrial, que provoca, un desplazamiento de la población, del campo a la ciudad. En estas migraciones rurales urbanas, predominan los habitantes en las ciudades, que se caracterizaría por exhibir mayores niveles de iniquidad. A medida que el sector industrial avanza crece el ingreso per cápita, y disminuye la desigualdad, este proceso se ve fortalecido por la preocupación del estado, por alcanzar el pleno empleo y la seguridad social.

Kuznets advertía de los peligros del mal uso al utilizar su teoría, para interpretar el comportamiento de la desigualdad en la distribución del ingreso en los países de América Latina. En Europa Occidental hubo una distribución desigual del ingreso y ésta produjo ahorros trayendo consigo el financiamiento de formación de capital. En los países subdesarrollados las propensiones al consumo de los grupos de altos ingresos son mayores y las propensiones al ahorro menores, que las que tuvieron aquellos grupos de altos ingresos, en los países desarrollados del presente.

Para América Latina Lydall (1979), desarrolla la teoría de Kuznets[3], en donde de igual manera plantea una economía de dos sectores: el sector tradicional está formado por actividades que emplean tecnología simple, en tanto que en el sector moderno se usan métodos y tecnología de organización avanzada. En este modelo el desplazamiento de la población tiene lugar de las actividades de baja productividad hacia las de alta, no necesariamente del campo a la ciudad, lo que da la posibilidad de que los flujos migratorios vayan de polos tradicionales a los modernos, ya sea del sector primario al secundario o al terciario,

TRABAJO EMPIRICO

El estudio se realizó en nueve ciudades del Estado de Oaxaca, mismas que presentan un dinamismo de éxodo campo ciudad, analizando el PIB de cada una de ellas, así como el comportamiento de indicadores económicos, y sociales. En un periodo de estudio 1980-2004.

La aportación de las ciudades de esta investigación al PIB del estado de Oaxaca en el periodo de estudio estuvo por debajo del 2%. El cálculo de las tasas de crecimiento del sector agrícola incluso fue negativo en los años de 2002 y 2003 del -8% y _6.27% respectivamente. Durante el periodo analizado, el municipio con alto potencial de crecimiento fue Salina Cruz, situación que se debe en parte al hecho de que cuenta con la refinería de PEMEX, destacan como ciudades con un crecimiento moderado San Juan Bautista Tuxtepec y Juchitán de Zaragoza.

El crecimiento económico y las condiciones de la población en las ciudades presentan resultados desfavorables, de acuerdo con el estudio por salarios mínimos, el Índice de Desarrollo Humano y los ingresos de la población ocupada.

Por otra parte de acuerdo con el índice de especialización las ciudades presentan una estructura productiva deficiente que resulta en una economía que tiende a una terciarización, con una escasa participación del sector secundario. Además de lo anterior el 98% de las empresas son micro y pequeñas, con bajos niveles de productividad y salarios. De la misma forma en el sector primario, los rendimientos son bajos, evidenciando el atraso tecnológico y la baja productividad del sector. 

Las actividades comerciales se concentran en las ciudades, los servicios absorben la mano de obra principalmente el turismo, que constituye una fuente de empleo e ingresos, debido a los atractivos turísticos que tienen las ciudades.

Las ciudades han sufrido transformaciones de población rural a urbana; la estructura productiva percibió cambios. La población económica se redujo del sector agrícola se redujo. Esta población al no encontrar empleo en los sectores económicos formales, se integra al llamado sector informal. Surge así un mercado laboral segmentado, en el que crece el sector informal dado la facilidad para acceder a él, en términos de capital, requisitos de capacitación y niveles de educación. Se ha convertido de esta forma en una oportunidad para los inmigrantes urbanos recientes[4]. 

Del análisis del ingreso, se deduce que las condiciones de la pobreza tienden a homogeneizarse entre las ciudades. La desigualdad del ingreso ha aumentado debido en parte a las políticas del gobierno que han beneficiado a los dueños de los medios de producción; la pérdida del poder adquisitivo y la forma en que se dio la transición de rural a urbano al transferir la pobreza rural a las ciudades.

De acuerdo con sus características generales las ciudades se dividieron en cinco grupos. En el primer grupo se ubican las ciudades de: Santa María Huatulco y San Juan Bautista Tuxtepec, ambas tuvieron una tasa de crecimiento de 1980 a 1990 arriba del 6%.

Este crecimiento se explica en Santa María Huatulco debido al desarrollo turístico que se dio en esa región de la costa. El sector servicios es el más importante mientras que la actividad agropecuaria ocupa el segundo lugar. En el año 2000 visitaron esta ciudad 9 mil 342 embarcaciones en el área marina un total de 175 mil 809 turistas (FONATUR; 2000). Por otra parte la ciudad de San Juan Bautista Tuxtepec, predomina el sector industrial cuenta con grandes industrias de carácter nacional y regional, como son una cervecería, fábrica de papel e ingenios. Cuenta también con una zona comercial a donde llegan a ofrecer productos comerciantes de la Chinantla y la Sierra Norte, Córdoba, Orizaba y el Puerto de Veracruz.[5], esta ciudad fue un polo de atracción de población en la década de los noventa.

Un segundo grupo de ciudades está integrada por Oaxaca de Juárez y Huajuapan de León, que se caracterizan por sus altas tasas de crecimiento por encima del 4% de 1980 a 1990 y más del 3% de 1990 a 2000, dentro de los factores que permitió que la ciudad de Oaxaca de Juárez creciera y que experimentara transformaciones, tanto en su estructura económica como en su organización de espacio geográfico, fue la construcción de unidades habitacionales y el asentamiento de colonias populares, provocando que se abarcaran municipios cercanos a la ciudad, esto generó que se anexaran municipios conurbados. Así el diario oficial del 21 de marzo de 1979, declara municipios conurbados a la ciudad a los municipios: Oaxaca de Juárez, San Agustín Yatarení, San Andrés Huayapam, San Antonio de la Cal, San Jacinto Amilpas, San Sebastián Tutla, Santa Cruz Amilpas, Santa Cruz Xoxocotlán, San Lucía del Camino, Santa Maria del Tule, Santo Domingo Tomaltepec y Tlalixtac de Cabrera; para 1980, en el diario oficial del 26 de abril, el gobierno del estado declara a otros tres municipios conurbados siendo estos: San Agustín de las Juntas, San Juan Bautista Animas Trujado y Santa María Atzompa; el 22 de enero de 1994 se declaran otros tres municipios conurbados: San Bartolo Coyotepec, San Pablo Etla y Santa María Coyotepec6.

En la ciudad de Oaxaca se registraron cambios en su estructura económica. En primer lugar se dio una disminución de la población ocupada del sector primario, como resultado de los cambios de uso de suelo rural a urbano. En segundo termino se incrementaron las actividades en el sector industrial. Por ejemplo en el municipio de Santa Lucía del Camino se desarrolló la industria de la cal aprovechando el banco de rocas calizas de origen marino. En el año del 2000 se reportaron 146 personas registradas en esa actividad7, de igual modo en el municipio de San Agustín Yatarení existen ladrilleras, que dan empleo a la población de ese lugar. En tercer lugar aumentaron las actividades terciarias debido al turismo que visita la arquitectura colonial, sus sitios arqueológicos, museos, lugares históricos, edificios coloniales, ferias anuales, fiestas anuales. Destacan también sus productos artesanales que son elaborados en los municipios conurbados como: los alebrijes en Santa Cruz Xoxocotlán; talabartería, cestería, sombrería, hojalatería, dulces regionales, cocina regional en Oaxaca de Juárez; artesanías de cerámica de barro negro en el municipio de San Bartolo Coyotepec, y en el de Santa María Atzompa la cerámica de barro vidriado.

Los cambios en la estructura económica de la ciudad de Huajuapan de León se debieron a la dinámica de sus vías de comunicación, la construcción de la carretera internacional Cristóbal Colón, y la supercarretera de Oaxaca a México, que le ha permitido integrarse con las demás comunidades y la construcción del centro de abasto de la región la Mixteca.

El sector industrial se dinamizó en el periodo de estudio de 1980 el 6.6% de la población ocupada se encontraba en este sector, para el 2000 aumentó la planta laboral a 24.90% el sector más sobresaliente es el minero metalúrgico con los minerales de: antimonio, arena sílica, yeso, de este ultimo mineral en el 2000 se reportó haber obtenido de yeso 15,824 toneladas en el municipio de Tonalá en la Mixteca. También es una ciudad con atractivos turísticos, por su zona arqueológica ubicada al noroeste de la Ciudad, su Centro ceremonial de la cultura Mixteca, perteneciente a la época Prehispánica, El Ex-Convento de Santo Domingo Yanhuitlán construido por los Frailes Dominicos en la época colonial, considerado como reliquia arquitectónica8, cuenta con productos artesanales como la cestería, sombrearía, piezas hechas con onix, ciudad famosa por sus sombreros.

El tercer grupo está integrado por la ciudad de San Pedro Mixtepec, ciudad que manifestó tasas de crecimiento altas y constantes en los tres periodos de estudio: 3.90; 4.10, y 4.62.,su intensidad migratoria en los tres periodos fue de equilibrio, este grupo es diferentes a los demás, por el número de localidades rurales que tiene (55) localidades de las cuales el 94% son rurales, en los cambios de su estructura poblacional tuvo el mismo comportamiento de las demás ciudades, disminución del sector primario, y especialización en el sector terciario. Destaca la localidad de Puerto Escondido, su playa la convierte en un centro turístico, en 1970 le favorece la construcción de la carretera con Acapulco Guerrero, y en 1982 se concluye un tramo carretero que lo conecta con la capital del estado y con el resto de la región de la Costa, de ahí el incremento de la población en la ciudad de San Pedro Mixtepec en el periodo de estudio (FONATUR; 1990).

El cuarto grupo está formado por las ciudades ubicadas en la región del Istmo: Salina Cruz, Santo Domingo Tehuantepec y Juchitán de Zaragoza, estas ciudades se caracterizan por sus altas tasas de crecimiento de su población de 1980 a 1990, sin embargo para el periodo de 1990 a 2000 disminuye drásticamente. En otras palabras en su intensidad migratoria, en el primer periodo fue de atracción, y en el último periodo de expulsión baja de población.

La región del Istmo es importante por sus actividades agrícola, ganadera e industrial; en la ciudad de Salina Cruz sus cambios de la población ocupada se han manifestado en una disminución de las actividades agrícolas, intensificándose las del sector industrial y servicios. Puerto comercial y petrolero, con actividades industriales extractivas, como la sal. En 1977 se instaló una planta de almacenamiento de petróleo, así como un oleoducto, un amonioducto y un gasoducto. La refinería surte mediante buques, tanques, las necesidades de la costa del pacífico hasta Sonora y Baja California, generando más de 3000 empleos directos e indirectos. Esta ciudad cuenta con dos playas y una bahía, la Playa Azul, Playa Las Escolleras y Bahía La Ventosa. La bahía es un atractivo turístico. Por Salina Cruz se exportan cerveza, plátano, carburo de silicio, petróleo, productos petroquímicos, madera y miel a Estados Unidos, Japón, Corea y Hong Kong, así como cemento, ácido tereftalatico, tripolifosfato de sodio, polietileno y arena sílica a Centro y Sudamérica. Junto con Coatzacoalcos conforma un corredor industrial y de transporte con una ubicación privilegiada y un elevado potencial de desarrollo. Este corredor representa un importante apoyo para las actividades mineras, agropecuarias e industriales de la región del Istmo9.

Santo Domingo Tehuantepec, es una ciudad en la que un cuarto de su población ocupada se encuentra en el sector agrícola. En 1990 aumentó la planta del sector industrial y en el sector servicio hubo una disminución de sus actividades. Su intensidad migratoria tiene el mismo comportamiento que Salina Cruz, en el primer periodo fue de atracción baja, y en los otros periodos de expulsión de población. Su cercanía a la ciudad de Salina Cruz, hace que su población se traslade a trabajar en las actividades industriales y comerciales. Su mercado es una auténtica muestra de la forma de vida de sus habitantes y la importancia del comercio, zona productora de mezcal.

La ciudad de Juchitán de Zaragoza, tuvo el mismo comportamiento que la ciudad de Tehuantepec, en cuanto al aumento significativo de población ocupada en el sector industrial, con una disminución de actividades agrícolas y de servicios. Destaca como actividad la industria de azúcar ya que ahí se cultiva la caña de azúcar, produce junto con Tuxtepec 370, 368 toneladas de azúcar. Para el año del 2000 la producción bajo drásticamente por la importación de la fructuosa, sustancia endulcorante que se obtiene a bajos costos, y que se introduce de manera masiva. Esta ciudad cuenta con bancos de roca caliza de origen marino y permite el desarrollo de la industria de la cal; de igual modo es una zona artesanal y elabora productos de textiles, bordados, trajes regionales, mantelería, cestería, cuchillería, hojalatería, herrería, onix, cocina regional, hamacas, joyería.

En el último grupo se encuentra la ciudad de Santiago Pinotepa Nacional ubicada en la región de la Costa. La ciudad tuvo un comportamiento totalmente distinto a las demás ciudades, tuvo la tasa de crecimiento poblacional más alta de 1970a 1980 pero tendió a disminuir en las dos décadas siguientes. Su intensidad migratoria en el periodo de estudio es de equilibrio, el mismo número de población que entra a la ciudad es igual a la que sale. En cuanto a los cambios en su estructura ocupacional también registró un, aumento en los sectores industrial y de servicios, debido a la explotación de las salinas de la laguna Alotengo, y en la elaboración de machetes grabados. Con respecto a las otras ciudades su diferencia radica en la mayor ocupación de la en el sector agrícola. Esta actividad es importante en esta comunidad principalmente por la siembra de maíz, fríjol, chile, café, caña de azúcar, cocos, tamarindo y ajonjolí. La población ocupada en el sector servicios se encuentra en sus centros turísticos y culturales. 

Con lo que respecta a la pobreza urbana, se ubican tres grupos de ciudades; en el primer grupo se encuentran las ciudades que tuvieron porcentajes entre 64% y 72% de pobreza urbana catalogadas como el grupo de alto grado, ubicándose las ciudades de la región del Istmo: Juchitán de Zaragoza, Santo Domingo Tehuantepec, de la región de la Costa Santiago Pinotepa Nacional y San Pedro Mixtepec; de la región del Papaloapam San Juan Bautista Tuxtepec. El segundo grupo catalogados como grado medio de pobreza urbana, tuvieron porcentajes entre 55% y 63% de pobreza urbana esta integrado por la región de la Mixteca la ciudad de Huajuapan de León y de la Costa Santa María Huatulco. El ultimo grupo de bajo grado de pobreza urbana con porcentajes de 46% y 54%, se ubican dos ciudades de la región de Valles centrales Oaxaca de Juárez y del Istmo Salina Cruz.

Es de vital importancia resaltar que estos cambios de la estructura económica que han sufrido las ciudades en el periodo de estudio, se dieron porque, a partir de 1998 se integraron cuatro parques industriales en las ramas de agroindustria, industria textil, maderera y minera. Una se ubica a 20 minutos de la ciudad de Oaxaca donde operan diez empresas; otro parque industrial se localiza a 5 Km. de la ciudad de Salina Cruz; el parque industrial de Tuxtepec donde se encuentran operando seis empresas, su vocación se orienta a la agroindustria; y por último el parque industrial de la Mixteca que se localiza a diez minutos de la ciudad de Huajuapan de León, incluyendo una nave tecnológica de 400 metros cuadrados, esta se creo para la instalación de empresas desarrolladoras de software, para aprovechar el capital humano de la Universidad Tecnológica de la Mixteca, ubicada en esa ciudad10.

De acuerdo a esta evidencia empírica, se puede concluir que el sistema económico de las ciudades del estado de Oaxaca es heterogéneo y el tema de la hetereogenidad estructural, vista desde una perspectiva económica, permite dirigir la vista hacia las unidades productivas, más bien a los perceptores individuales de ingresos, por debajo de los cuales la pobreza resulta inevitable, misma que se comprueba con los resultados obtenidos de la pobreza urbana, la cual se calculó con los ingresos que percibe la población ocupada en las ciudades.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

De acuerdo a los diferentes matices de la pobreza, se concluye que esta es una manifestación con causas multivariadas: carencia de ingresos, ingresos bajos, falta de mecanismos de protección social, políticas económicas concentradas en el factor salarial, deficiencia institucional en las prestaciones de servicios como es la educación, salud y vivienda. 

La pobreza urbana muestra complejidad, dado que al incorporarse municipios conurbados a la ciudad una vez que se incorpora la pobreza rural a la pobreza urbana, también se manifiesta la pobreza en esas localidades en incidencia de las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), y también la informalidad del empleo.
Los pobres de las zonas rurales se enfrentan a tres problemas fundamentales: 1) pocas oportunidades de empleo productivo tanto en actividades agropecuarios como en las no agropecuarias, 2) nutrición insuficiente, mala salud y falta de servicios educacionales; y 3) niveles insuficientes de organización para negociar a favor de sus intereses, ¿esto que significa? que son pequeños productores con limitadas posibilidades de resolver sus condiciones de pobreza a través del desarrollo agropecuario.

El análisis de las tendencias de la situación rural en el estado de Oaxaca, destaca la existencia de pobreza surgida en las ciudades, aumento de la pobreza rural en zonas indígenas y en los hogares donde es encabezado por la mujer, provocado por la migración masculina, dando lugar a la feminización de la pobreza, distinguiéndose las relaciones entre género, etnia, y pobreza.

En el análisis de los tipos de pobreza: alimentaria, capacidades y de patrimonio, se analiza la marcada desigualdad regional, constituyéndose un desafío para el país.

De acuerdo al concepto que maneja la economía norteamericana de la pobreza generalizada como resultado de la competencia económica , a lo cual Ramos Soto (2007), describe homogenización de la pobreza como resultado de los factores económicos y sociales como las políticas públicas, laboral, determinantes de la pobreza, éxodo campo ciudad y factor laboral, que han incidido en la desigualdad económica en la población del estado de Oaxaca, a través de los estudios realizados de la desigualdad del ingreso en la zona conurbada de la ciudad de Oaxaca, y en las principales ciudades del estado de Oaxaca.

El reconocer que economías como Estados unidos existe pobreza y que esta es resultado de las actividades económicas, es necesario generar estrategias que pueden reducir la pobreza, y que logrará que la población participe de los beneficio de la economía, deben ser: consolidar la estabilidad económica, al lograr esto se disminuye el riesgo de las familias de perder su patrimonio y ver mermado su poder adquisitivo, contribuyendo con precios estables a la recuperación del salario real, el cual se ha visto mermado en la última década, la segunda estrategia y que es urgente reorientar el gasto, fortalecer la inversión y mejorar los servicios públicos y desarrollo social, esto traerá como consecuencia mejores condiciones de vida de la población, por ultimo reorientar los programas de combate a la pobreza, los recursos económicos que se destinan a esta población sean con el objetivo de ser productiva a la población, programas de movilidad social destinados ala educación, apoyos económicos para la población que estudia y trabaja.

Replantear los apoyos económicos para la erradicación de la pobreza, se hace necesario un análisis de si los recursos de asistencia social son destinados a la redistribución del consumo cuando debieran ser a la redistribución de la inversión.
El fenómeno de la pobreza en el estado de Oaxaca tiene diferentes matices, los cuales pueden ser atacados de acuerdo al grado o nivel de pobreza, no se debe de homogeneizar los programas de combate a la pobreza, dado que se ha comprobado que en el estado de Oaxaca existen diferentes niveles.

El nuevo rol del estado se debe replantear, dado que ante la intervención del mercado , significas la menor intervención del estado, pero una vez identificados los porcentajes de la pobreza por cada matiz se puede diseñar estrategias de combate, ejemplo para la feminización de la pobreza, ya que las mujeres aportan un ingreso familiar, apoyarlas para generar microempresas de acuerdo a los productos que generan en las regiones del estado donde viven, históricamente la mujer y el indígena no han tenido acceso equitativo a tierras, crédito, capital; proporcionar mecanismos de acceso a microcréditos, créditos. A la pobreza social para reducirla y evitar se traslade a las ciudades, generar un programa de apoyo al campo, con un seguimiento y no politizar los apoyos económicos, identificar los granos o legumbres que produzca la región de acuerdo a las condiciones climáticas y apoyarlos para que produzcan y proporcionarles apoyos para comercializarlos. Estimular a la comunidad para que puedan preservar sus recursos naturales y no degraden el ambiente. Proporcionarles servicios de salud y educación.

El Banco Interamericano de Desarrollo, en Washington, D.C. sugiere estrategias para la reducción de la pobreza, las cuales podemos adoptarlas para el combate a la pobreza rural, los instrumentos son: inversión de capital humano en educación, salud y otros servicios sociales, inversión en infraestructura, recuperación y manejo de recursos naturales y generación de empleos. Para la reducción de la pobreza social, invertir en riego, titulación de tierras, desarrollar mercados financieros rurales.

La pobreza urbana desde una perspectiva territorial, corregir las desigualdades urbano-rurales en servicios básicos; todo esto debe de ir acompañado de estrategias de integración y cooperación, a nivel gobierno municipal, estatal y federal; conocedores que más del 50% de los 570 municipios del estado de Oaxaca son gobernados por usos y costumbres. Priorizando las áreas donde deben de aplicarse los instrumentos antes señalados. Esto permitirá que aunque se den cambios de gobierno exista una continuidad de los programas.

Para poder evaluar la eficacia de la ejecución de proyectos, es necesario tener una base de información incluyendo indicadores de carácter agroecológico, socioeconómico y político institucional, la tarea de seguimiento lo pueden realizar las universidades públicas.

BIBLIOGRAFÍA
CEPAL-SERIE Medio ambiente y desarrollo No. 27, Santiago de Chile, Octubre 2000.
GONZÁLEZ, Tiburcio Enrique. Desigualdad y pobreza: desafíos del siglo XXI.
Revista Economía Informa, No. 311, Octubre 2002, UNAM.
HIMMELFARB Gertrude. (1985) The Idea Poverty: England in the early industrial Age, Nueva Cork: Vintage Books.
INEGI (1997), ESTADO DE OAXACA, México guía turística. Secretaría de turismo, Oaxaca, México.
Lydall, H. F. (1979) “A theory of income Distribution”, Claredon, Oxford University press.

RAMOS, Soto Ana Luz (2003) Desigualdad del ingreso y el papel del sector informal en la ciudad de Oaxaca de Juárez. UABJO, Oaxaca.
RAMOS, Soto Ana luz (2007) Distribución del ingreso y sector informal en las principales ciudades del estado de Oaxaca. UABJO, Oaxaca.
ROTHSCHILD Michael, (1997) “Bionomía” Economía como ecosistema. Ed. EDAMEX., México
[1] PERSSON, T. y G. Tabellini.
“Growth, Distribution, and Politics”, European Economic Review 36, pp. 593,602
[2] CORTÉS, Fernando. “Procesos sociales y desigualdad económica en México”. Ed. Siglo XXI, 2000, p.p. 17-18
[3] Lydall, H. F. “A theory of income Distribution”, Claredon, Oxford University press. 1979, Cáp. 4
[4] RAMOS, Soto Ana luz “Ciudadanía Pobreza y participación “, ed. RNIU, México, 2005. p.209
[5] MARIN, Guillermo. 2004 Director de los Proyectos Culturales www.aquioaxaca.com y www.toltecayotl.org
6 Periódicos oficiales de las fechas indicadas.
7 ALVAREZ, Rodrigo. Op. Cit. P.417
8 INEGI, ESTADO DE OAXACA, México guía turística. Secretaría de turismo, Oaxaca, México. 1997, pag.57
9 CAMARA DE LA INDUSTRIA DEL TRANSPORTE MARITIMO. (5-junio.2006) mailto:cameintram@cameintram.org.mx
10 SECRETARIA DE ECONOMÌA, Gobierno del Estado.
[i] Para determinar si una persona es pobre, se puede adoptar dos enfoques el directo o el indirecto, el enfoque indirecto se caracteriza por utilizar líneas de pobreza, las cuales establecen el ingreso o gasto mínimo que permite mantener niveles de vida adecuado, según ciertos estándares elegidos, es decir, se considera pobre aquellas personas con un ingreso menor a la línea de la pobreza, Ramos Soto (2003,2007) toma el concepto de ingreso para aplicarlo en la línea de la pobreza, como el ingreso del hogar de las personas económicamente activas las cuales reciben menos de dos salarios, hasta dos salarios mínimos, medida que se toma para el calculo de la variable ingreso en el índice de marginación (CONAPO, 2000)
[ii] CEPAL-SERIE Medio ambiente y desarrollo No. 27, Santiago de Chile, Octubre 2000.
[iii] GONZÁLEZ, Tiburcio Enrique. Desigualdad y pobreza: desafíos del siglo XXI. Revista Economía Informa, No. 311, Octubre 2002, UNAM, P.5.14


No hay comentarios:

Publicar un comentario